El pais
SUSCRÍBETE

Economía

¿Cuál es la realidad de la crisis del gas natural en Colombia?

Colombia tiene reservas para 6 años, pero estas han venido disminuyendo, mientras la demanda por el combustible ha crecido. La Upme recomendó más de 10 proyectos de infraestructura.

23 de febrero de 2025 Por: Por Francy Elena Chagüendo Azcárate /Editora Activos
La expectativa de inicio de la producción
de gas natural en el pozo Sirius-2  es de tres años.

Foto: Ecopetrol
Las exploraciones de gas costa afuera pueden ser una alternativa a futuro para aumentar las reservas en Colombia. Foto: Ecopetrol | Foto: Ecopetrol

La noticia de que algunas empresas subieron las tarifas de gas natural prendió las alarmas entre consumidores y Gobierno Nacional. El gas se ‘vendió’ en el pasado como el combustible más barato, de ahí que hoy más de 11 millones de hogares lo utilizan, además de unos 700.000 vehículos y muchas industrias.

Ahora se dice que Colombia no tiene suficiente oferta de gas, por lo que no solo se está importando, para cubrir las necesidades de las térmicas, sino también para los hogares. De hecho, varias compañías aumentaron las tarifas hasta un 36 %, en algunas regiones del país, porque están importando.

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) advirtió que si el panorama de la industria no cambia, las importaciones tendrán que aumentar.

Esta advertencia desató fricciones con el Gobierno que argumenta que sí hay suficiente gas, por lo que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, emprendió una investigación.

¿Pero cuál es la realidad? La Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, acaba de actualizar el plan de abastecimiento de gas en el país y concluye que “como resultado, se identificó una reducción en la oferta nacional disponible en el corto y mediano plazo (2025-2029) en comparación con el análisis previamente presentado”.

Regasificadora Spec LNG
A través de la regasificadora Spec LNG, ubicada en Cartagena, se ha venido importando gas natural en Colombia. | Foto: Corficolombiana

También dice el documento que “si bien se estiman recursos potencialmente significativos de gas natural por desarrollar en los próximos años, las reservas actuales son limitadas y han experimentado un comportamiento decreciente de manera progresiva durante la última década, lo cual ha llevado a la necesidad de contar con infraestructura para importar”.

Las razones para esta situación son varias: mayor demanda de las térmicas, decaimiento de los pozos y menor ritmo de exploración. Ahora se suma que el Gobierno presentó mensaje de urgencia al proyecto que prohíbe el fracking, mecanismo con el que otros países han aumentado las reservas.

Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy, comentó que desde diciembre pasado, el país está importando 40 millones de pies cúbicos, por día, para atender la demanda esencial, es decir los hogares y el gas natural vehicular. “Y hay escenarios que muestran que en los próximos 5 años podríamos necesitar más de 300 millones de pies cúbicos por día”.

Y, según el consultor y experto Sergio Cabrales, el gas barato en Colombia se agotó. “Sin un aumento drástico en la oferta doméstica no será posible revertir los incrementos en la tarifa final”. Sus cálculos indican que el precio del gas natural para la contratación vigente en enero de 2025 está entre US$4 y US$6 por MBTUD (millón de BTU por día) y el importado en US$ 16.76.

Al respecto, Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, comentó que “la estrechez de gas ha sido recurrente desde hace varios años y este año se tendrá que seguir importando porque no aparece oferta en firme. Se deben tomar medidas para que volvamos a ser autosuficientes”.

Precisamente la Upme, entidad del Gobierno, hizo varias recomendaciones para cambiar el panorama: acelerar la operación de proyectos, incentivar la llegada de inversionistas, más infraestructura de transporte, conectar los campos aislados, aumentar capacidades de importación como la regasificadora del Pacífico y sobre todo “se deben adelantar acciones coordinadas entre los diferentes actores del sector para el desarrollo de la infraestructura y la implementación de soluciones inmediatas”. Recomendaciones que están aún pendientes por implementarse.

¿Y la regasificadora del Pacífico?

La planta regasificadora del Pacífico fue confirmada en el Plan de Abastecimiento de Gas Natural del Gobierno Nacional como infraestructura necesaria para garantizar el abastecimiento de gas natural. Sin embargo, no se ha abierto nuevamente un proceso licitatorio que conduzca a la construcción y operación de esta.

“Dadas las circunstancias actuales, en las cuales nos vemos abocados a una estrechez de gas (por lo menos en los próximos 5 años, hasta que entre en producción Sirius), es imprescindible una mayor capacidad en el país para satisfacer la demanda. Esa mayor capacidad se lograría con una segunda planta regasificadora”, comentó Pilar Rodríguez, gerente de Gases de Occidente.

Agregó que es clave que esta segunda planta de importación sea en el Pacífico (y no otra en el Atlántico) “puesto que tendríamos puntos de inyección de gas importado por las dos puntas de nuestro sistema de transporte, y mayor acceso a mercados de gas internacional”.

Proyectos recomendados por la UPME

En el plan de abastecimiento de gas natural de Colombia, que recién actualizó la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, se recomendó la ejecución de varios proyectos de infraestructura para que el país fortalezca su capacidad de producción de gas.

El informe resalta la necesidad estratégica de ampliar y diversificar la conectividad entre el interior del país con la costa atlántica y se plantea la necesidad de brindar señales y medidas normativas y de política pública que fortalezcan la aceleración de las inversiones para conectar los campos a las instalaciones de tratamiento y sistemas de transporte, así como de iniciativas privadas de importación vía regasificación de gas natural licuado - GNL y conexión con sistemas internacionales, o la reconversión y expansión de la infraestructura de transporte de hidrocarburos existente.

Además, “se requiere el seguimiento y análisis constante de las inversiones proyectadas por los agentes operadores para anticipar la incorporación de recursos descubiertos y por desarrollar, facilitando la transición de oferta potencial a oferta comercial. Esto fortalece el ejercicio de planeación del sector, reduciendo incertidumbres y mejorando la confiabilidad del abastecimiento energético”.

Entre los proyectos recomendados están:

-Gasoducto para conectar VIM - Interior en Magdalena Medio a través de la Conexión Jobo-Vasconia

-Gasoducto para conectar Bogotá al SNT (Sistema Nacional de Transporte) Magdalena Medio (en tramo Mariquita / Vasconia).

-Gasoducto para conectar Cúcuta al SNT Magdalena Medio (desde sección Aguachica / San Alberto)

- Infraestructura de importación de gas del Pacífico (IIGP) Incluye la construcción de una Planta de regasificación y almacenamiento de GNL en Buenaventura, así como un Gasoducto desde la planta hasta un punto de entrega al SNT en Yumbo.

- Infraestructura de importación de gas en Guajira (IIGG) con conexión al SNT.

- Ampliación de capacidad de transporte en dirección La Belleza - El Porvenir - Cusiana (con conexión al tramo Cusiana – Apiay).

- Gasoducto Aguazul – Yopal (con conexión a los tramos Yopal[1]Floreña, Yopal[1]Morichal y Cusiana[1]El Porvenir).

- Ampliación de capacidad de transporte en el tramo Centauros – Granada.

- Ampliación de capacidad de transporte en el tramo Gualanday – Neiva.

- Ampliación de capacidad de transporte en el tramo Guando - Fusagasugá.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía