Economía
El aguacate Hass impulsó las exportaciones en 2024 de tres departamentos del país; el Valle fue uno de ellos
Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca lideraron su crecimiento, en 2024. Sus principales destinos fueron Europa y Estados Unidos.
![Aguacate Hass](https://www.semana.com/resizer/v2/M2Y5AZYEDNC2JDIWVMNMOQ2E4A.jpg?auth=301be7be28c51f39c7fbd539fcc8dfac235996eff71648f4fcca5c9a3f13788a&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El aguacate Hass, una de las frutas más reconocidas del país en 2024 se consolidó como uno de los productos más rentables del sector agrícola, superando los US$300 millones en las ventas externas, lo que representó un incremento de 54,3% frente a 2023.
Esta fruta se ha convertido en un pilar fundamental en las exportaciones del país, impulsando el desarrollo económico y social en las regiones productoras. Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, han tomado la delantera en su producción y comercialización a nivel internacional.
![Exportaciones de aguacate hass de Colombia a Europa](https://www.semana.com/resizer/v2/NOCS646FKFDM3EYPXHJCFCRTHU.jpg?auth=38cc7c021459437ff14b5421421fb98b68b73eded9c19ceae35397420620c0d5&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
El Valle del Cauca casi triplicó su exportación de aguacate en un año, teniendo a China como su principal comprador. En 2023, tenía US$17 millones, pero en 2024 llegó a más de US$50 millones, mientras que Antioquia reportó un crecimiento significativo del 42,1% entre los años 2023 y 2024, pasando de US$83,1 millones a US$118,1 millones, según cifras de la Dian, con análisis de Analdex.
Risaralda, por su parte, demostró su potencial aguacatero, al incrementar sus exportaciones, alcanzando un crecimiento notable del 37,9%, puesto que, en el 2023 tuvieron US$64,2 millones y el año pasado, US$88,6 millones en exportaciones.
Javier Díaz, presidente de Analdex, destacó la producción que hay de esta fruta en el departamento de Caldas y que es exportada a través de Risaralda. “Este éxito no solo se refleja en cifras, sino también en la transformación de nuestras regiones cafeteras, que han encontrado en el aguacate una nueva alternativa de crecimiento”, dijo.
Agregó que “este auge no es casualidad, sino el resultado de diversos factores que han impulsado la demanda y producción de este fruto en el país”.
De hecho, esta fruta se ha convertido en la segunda más vendida después del banano, consolidando a Colombia como un actor clave en mercados altamente exigentes.
![Pijao](https://www.semana.com/resizer/v2/3YAWG4C77ND5TJ6DU24MUMOMGQ.jpg?auth=e6f8b28161f654615cbf15a76588e6b726a447f12c4e594a90e55d3c76bf7ec2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Para entender mejor las razones detrás de este fenómeno, Sergio Plata Ortiz, country manager de Baika Colombia, empresa productora y una de las cinco principales exportadoras de aguacate Hass del país, destacó que “el crecimiento se debe a la entrada en producción de predios que han logrado ya la edad suficiente para entrar en un ciclo favorable en materia de volumen. Este factor, acompañado a un año 2024 que no estuvo tan afectado en materia de regímenes de lluvia y sumado al hecho de la construcción de mejoras prácticas agrícolas, han llevado a la industria a consolidar su posición y volúmenes de exportación a nivel mundial”.
Por otro lado, también se presentan varios desafíos con los productores y exportadores del país con este crecimiento tan acelerado. Plata complementó que “los grandes volúmenes de cosecha que vienen, implican una mayor necesidad de personal disponible para la cosecha en el terreno. Derivado de esto mismo, el mal estado de vías terciarias o secundarias, para el traslado de la fruta a las plantas empacadoras, van en deterioro. A nivel institucional, necesitaremos el apoyo del ICA, para que más inspectores puedan velar por la correcta operación y empaque en las plantas y puertos, y asegurar que la fruta exportada esté en las condiciones óptimas para su comercialización”.
Por otro lado, los empresarios del aguacate Hass han puesto su mirada en China como un mercado potencial para la exportación. Sin embargo, la larga distancia representa un desafío, ya que el aguacate no siempre llega en óptimas condiciones. Para enfrentar esto, según análisis de Analdex, es necesario desarrollar variedades más resistentes o tecnologías innovadoras que garanticen su buen estado durante el transporte. Como alternativa, se ha optado por agregar valor al producto.
Carlos Pacheco, gerente de operaciones de Fruty Green Packing, añadió sobre esto que “estamos haciendo ensayos con diferentes productos y recubrimientos para tratar de que el aguacate pueda viajar por tiempos más largos, pero aún seguimos en etapas de prueba”.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar