Economía
¿Qué tan sostenibles son las finanzas de Colombia?; este es el análisis que hacen algunos analistas del país
El déficit fiscal del gobierno cerró el 2024 en 6,8%. Algunos analistas dicen que la regla fiscal se rompió y que aumentan los riesgos en las finanzas.

Luego de que el Ministerio de Hacienda diera a conocer que el déficit fiscal de 2024 fue del 6,8% del PIB, lo que representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales frente al 2023 y muy por encima del 5,6% trazado como meta por el Gobierno Nacional, se prendieron las alarmas sobre la sostenibilidad de las finanzas del país.
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, comentó que “estamos hablando de $20 billones de un mayor déficit frente lo que había estimado como meta el Gobierno Nacional”.
Con este resultado, dijo el analista, la Nación no habría cumplido la regla fiscal, pese a que el Ministerio de Hacienda asegura lo contrario.

La regla fiscal es un compromiso del Estado para tener buenas prácticas con el uso de los recursos, no excederse en gastos y evitar un sobre endeudamiento. Si esto se incumple, se envía un mal mensaje a las calificadoras de riesgo y a los mercados, por lo que salir a conseguir más dinero, será aún más costoso, lo que también tendría repercusión en los colombianos.
“Nosotros consideramos que la caída de los ingresos en 2024 no es transitoria. El Gobierno está haciendo cuentas sobre una base de recaudo tributario inflada, que no existe. En ese sentido, desde Fedesarrollo creemos el Gobierno no cumplió con la regla fiscal”, reiteró Mejía, quien fue enfático en señalar que “si la Nación no recorta adicional a los $12 billones que ya aplazó, $28 billones del presupuesto, tampoco se cumplirá la regla fiscal en este 2025. Los mercados tienen paciencia pero también tienen un límite”, advirtió.
César Pabón, director Ejecutivo Investigaciones Económicas de Corficolombiana, coincidió con Fedesarrollo.
“Sí se rompió. Aunque el Gobierno sostiene que cumplió con la regla fiscal, lo cierto es que incrementó el déficit en más de 1 punto porcentual del PIB por encima de lo inicialmente permitido. El gobierno justifica este aumento con las Transacciones de Única Vez, (TUV) que supuestamente le otorgaban mayor margen de gasto. Sin embargo, esta interpretación es debatible y sigue siendo un tema de discusión técnica”, subrayó.
Para Pabón, los ingresos cayeron en unos $13,9 billones en comparación con la última proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Pero, agregó, que si se toma como referencia el proyecto de presupuesto inicial, la caída fue aún mayor, alcanzando cerca de $60 billones, lo que equivale a más del 15% del presupuesto proyectado.
“Lo más preocupante es la gran incertidumbre que sigue afectando la inversión, desacelerando el crecimiento económico y, en consecuencia, impactando negativamente el empleo. Esto dificulta la superación de la pobreza y limita el desarrollo económico en general”, indicó Pabón.

Por su parte, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, se mostró cauteloso sobre las versiones alrededor del compromiso fiscal.
“El Ministro de Hacienda básicamente se reiteró en el hecho que se había cumplido la regla fiscal porque las TUV (Transacciones de Única Vez) habían generado algunos ajustes que en el 2024 no permitieron que se quebrara esa norma. Hay mucha incertidumbre de algunos gremios, analistas y políticos, pero es simplemente un creer porque no hay un fundamento objetivo”, reiteró.
Lo anterior porque, según precisó, para determinar si se quebró o no la regla fiscal, hay que contrastar el balance de gastos de 2024 con el balance de ingresos de ese mismo año, pero este último aún no ha sido publicado por el Ministerio de Hacienda.
“Ambos balances deberán ser remitidos a la Contraloría General de la República para su revisión, y una vez se consolide el Balance General de la Nación y se rinda la cuenta al Congreso de la República, entre mayo y julio, solo hasta entonces sabremos si se quebró o no la regla fiscal. Por eso mismo, el tema no ha impactado los mercados”, puntualizó Amorocho.
Asimismo, recordó que Standard and Poor’s reiteró la calificación de negativa para el país, pero estimó que en el 2025 el Gobierno deberá recortar en $30 billones el presupuesto, adicionales a los $12 billones, para un total de $42 billones, si quiere cumplir la regla fiscal este año.
¿Qué pasó con los ingresos?
Pero para Ana María Sánchez, del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, el balance preliminar presentado por el Ministerio de Hacienda sobre el cierre fiscal del 2024 abre serios interrogantes sobre las finanzas del país.
Para la analista, “el principal activo de una regla fiscal es que sea creíble, maquillar las cuentas de esta manera mina la confianza de los inversionistas y deteriora aún más la salud de nuestras finanzas públicas”, aseveró.
Se refiere a los movimientos contables que habría hecho Hacienda para argumentar que no se rompió esa norma.

Sánchez, dijo también que según el cierre preliminar, los ingresos totales del Gobierno disminuyeron en $17,1 billones en comparación con 2023, situándose el recaudo en $279,2 billones. La brecha es aún mayor en los ingresos tributarios, que cayeron en $18,5 billones, cerrando preliminarmente en $244,6 billones (ver gráfico).
Añadió que aunque no se observa un cambio pronunciado en la tasa de cambio, “sí ha habido un impacto sobre los intereses adicionales que se le cobran al Estado colombiano, ante el mayor endeudamiento e incertidumbre por el manejo fiscal”, y reiteró que “como ha sucedido con los decretos de recorte, se debilita el espacio fiscal para la inversión pública, afectando programas sociales clave”.
En este mismo sentido, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research, confirmó que los ingresos tributarios pasaron de representar el 16,7% del PIB en 2023 al 14,5% del PIB en 2024. “En 2025 y en adelante, en las actuales circunstancias, consideramos que los ingresos tributarios deberán ser similares, en porcentaje del PIB, a los de 2024″.
Aunque para 2025, el Gobierno estima una reducción del déficit, a 5,1% del PIB, Llanes enfatizó que a pesar de esta reducción esperada, “el déficit seguirá siendo elevado si se compara con los valores pre-pandemia, de 3,1% del PIB en promedio en 2017-2019″, manifestó.
Sobre la regla fiscal
La regla fiscal enmarcada en la Ley 14 73 de 2011 y busca garantizar la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y contribuir a la estabilidad macroeconómica del país. Además de asegurar que no se supere el límite de deuda.
Entre tanto, las TUV o Transacciones de Única Vez, se refieren a la aplicación de la teoría de la imprevisión, situaciones que por ser excepcionales pueden originar gastos extraordinarios que llevan al país a endeudarse para salir de esa situación adversa, y en ese caso excepcional, autorizar a que se suspenda la regla fiscal.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar