El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Lo bueno y lo malo de los datos de crecimiento económico de Colombia en 2024

El resultado que dio a conocer el Dane es positivo, pero gremios aún piden apoyo para su recuperación.

18 de febrero de 2025 Por: Redacción Economía
1
El consumo de los hogares fue uno de los impulsores del crecimiento de la economía en 2024. | Foto: 123RF

La economía colombiana repuntó 1,7% en 2024, dato que ha sido destacado tanto por el Gobierno como por algunos analistas, pues se trata de una cifra mucho mejor que la registrada en 2023 (0,7%).

Sin embargo, este repunte no deja totalmente satisfechos a representantes de diferentes gremios del país, que aún creen que se debe generar una política de apoyo para los sectores que todavía están en rojo como la industria.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, Bruce Mac Master, destacó como positivo el crecimiento del PIB de 1,7%, “pero es claramente insuficiente, evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana y tal como hemos advertido, repetidamente, la necesidad de implementar de manera urgente una estrategia que estimule el crecimiento económico, a partir del impulso de todos los sectores productivos, en el corto y largo plazo”.

Agregó el líder gremial que el sector de la manufactura lleva dos años registrando cifras negativas en producción y ventas, lo cual evidencia un estancamiento que se ve reflejado también en la imposibilidad de abrir nuevos puestos de trabajo.

Crecimiento de la economía por sectores.
Crecimiento de la economía por sectores. | Foto: El País

“Es imperativo implementar medidas que reviertan esta tendencia negativa y que incluyan un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que propicien la inversión. Las dudas actuales sobre una posible nueva reforma tributaria, las incertidumbres sobre el sector energético, o las dudas sobre eventuales reformas no contribuyen a crear un ambiente propicio para la economía”, destacó Mac Master.

De igual forma, María Claudia Lacouture, directora de la Cámara Colombo Americana, aseguró que es urgente tomar decisiones firmes para reactivar sectores clave como la construcción y la industria, motores del empleo y la recuperación económica.

“Insistimos en la necesidad de un plan integral que fortalezca la economía y genere estabilidad. La confianza de los inversionistas no se gana con discursos, sino con acciones concretas que impulsen el tejido empresarial y garanticen un crecimiento sostenible en 2025 y más allá”, dijo.

Para Daniel Velandia, director de Research en Credicorp Capital, no hubo grandes sorpresas en los resultados. “Vemos que el consumo privado se va recuperando gradualmente conforme la menor inflación y menores tasas. Eso permite a los hogares consumir bienes que antes no compraban por la alta inflación”.

Por otro lado, el consumo del Gobierno enfrentó una desaceleración, lo cual está ligado a los problemas fiscales conocidos y que al final del año fueron evidentes con el ajuste que se dio, lo cual le quitó velocidad de crecimiento al PIB.

“Por otro lado es destacable que la inversión total ha venido mostrando tasas de crecimiento elevadas por la recuperación de inventarios en medio de mayor demanda, lo que ha permitido que la inversión total se recupere”, añadió Velandia.

En otras palabras durante 2024 el sector privado fue protagonista de la recuperación, el consumo y la inversión mejoraron, pero el gasto público aportó a la baja.

Credicorp estima que en 2025 la economía crecería 2,3% por un cierre de año favorable en el consumo privado de los hogares.

Lo mismo proyectan los analistas del Banco Itaú. “Creemos que en la medida que tasas bajen, de manera gradual, lo mismo que la inflación, el crecimiento avanzará de manera lenta un 2,3%, aún lejos de alcanzar el potencial de colombia”, comentó Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de la entidad.

Asimismo, Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, destacó varios puntos. “En primer lugar, se observa que la economía colombiana parece haber superado su peor momento. Mientras que al inicio del año el crecimiento era de apenas medio punto porcentual, el cuarto trimestre cerró con una expansión del PIB del 2.3%. Esto indica que, a lo largo del año, la economía ha mostrado una recuperación sostenida”.

Por otro lado, dijo que desde el punto de vista de la demanda, se prevé que el crecimiento en 2025 será impulsado por el sector privado. “Sin embargo, se identifican rezagos en el sector público, especialmente en el ámbito de la inversión”.

Lo malo, podría ser que el resultado no genere urgencia inmediata para reducir las tasas de interés, por parte del Banco de la República, especialmente en un contexto donde la inflación ha dejado de corregirse y muestra señales de repunte. “Con este panorama, la probabilidad de estabilidad en las tasas de interés o una reducción de 25 puntos básicos se considera equilibrada”, dijo Piraján.

Los resultados

El PIB del 2024 estuvo impulsado por la agricultura, las actividades artísticas y la administración pública, defensa, educación y salud.

Siguieron en rojo la industria (-2,1%)y las actividades de minas y canteras (-5,2%). La industria lleva dos años registrando cifras negativas.

El consumo privado creció 1,6 % en el año, mostrando resiliencia, pese al impacto inicial de tasas de interés elevadas. Dado su peso en el PIB (76%), fue el componente que más contribuyó al crecimiento.

”La inversión fija fue clave en la aceleración del PIB, con un crecimiento de 3,0 % en todo 2024. Tras una primera mitad del año débil, la inversión se reactivó con fuerza en el segundo semestre, impulsada por obras civiles”, según informe de Bbva.

Sin embargo, Camacol reportó que por sexto trimestre consecutivo cayó el PIB de edificaciones (-2,5 %) y la producción residencial cayó -5,8 % en el cuarto trimestre del 2024.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía