El pais
SUSCRÍBETE

NEGOCIOS

Inflación en alimentos sigue al alza en Cali y genera preocupación

La inflación en Cali, en los primeros siete meses del año, se ubicó en 3,39%. Se teme que siga al alza.

7 de agosto de 2019 Por: Redacción de El País
Raddar estima que gasto de las familias saldrá un 6% más caro y habría impacto en la inflación. Gremios agrícolas cuestionan el IVA para toda la canasta básica. | Foto: Colprensa

El alza que registra el precio de los productos y servicios de la canasta familiar, en especial de los alimentos, empieza a preocupar por el posible impacto que tenga en el consumo de los colombianos.

Van cinco meses consecutivos (desde el registro de febrero de 3,01%), de avances en el indicador y ciudades como Cali están presentando variaciones más altas que el promedio.

Según el informe más reciente del Dane, el costo de los alimentos en la ciudad, en julio, creció 1,44 %, entre las más altas del país. Esto llevó la inflación de la ciudad a 0,35 % en ese mes, mientras que la de Colombia llegó a 0,22 %.

Asimismo, de enero a julio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alimentos, en la capital del Valle, fue de 8,80 % y el del país 5,94 %. Con ello, la inflación total de la ciudad ascendió a 3,39 % y la de Colombia llegó a 2,94 %.

Lea también: Colombia registra una inflación de 2,94 % en los primeros siete meses de 2019

Carlos Andrés Pérez, director Económico y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, considera que tener unos alimentos con precios al alza afecta principalmente las decisiones de consumo de los hogares de menores ingresos y afecta el desempeño económico de los demás sectores al disminuir el gasto de las personas.

“La variación en el costo de alimentos en Cali fue la más alta entre las principales ciudades del país. También tuvo una alta inflación el rubro de cigarrillos y bebidas alcohólicas (6,63 % corrido año), lo que está estrechamente relacionado con la actividad de hotelería, restaurantes y comercio al por menor”, dijo.

Por su parte, el consultor financiero y docente universitario Memphis Viveros le preocupa que Cali no solo se destaque por tener uno de los mayores niveles de desempleo, sino también por registrar una mayor alza de precios que el promedio nacional.

“Tanto la inflación acumulada en 2019 al mes de julio como el dato del último año muestra que Cali está 0,40 % por encima del promedio nacional. El IPC de la ciudad fue 4,19% (últimos 12 meses) frente a 3,79% nacional”, dijo.

Agregó que estas cifras muestran que Cali no ha podido generar empleo, ni mantener la productividad que satisfaga las necesidades básicas de la canasta familiar comparada con otras ciudades y con el promedio del país.

“Las expectativas no son las mejores, pues el aumento del dólar y la ‘guerra comercial’ y cambiaria de Estados Unidos y China apenas empieza”, indicó.

¿Seguirá al alza?

El margen de maniobra que tiene Colombia para intentar controlar los precios es poco, pues gran parte de la volatilidad actual viene del mercado externo.

Analistas prevén que el dólar seguirá al alza y aún con un promedio de $3400 para el segundo semestre, repercutirá en los precios. De estas forma, dice Felipe Campos, director de Investigaciones del grupo Alianza Valores, el IPC nacional estaría en 4 % al final del 2019 o a comienzos del 2020 y probablemente avance hasta el 4,5 % a mitad de ese año.

“Hay un impacto del que nadie habla y es que si la inflación pasa del
3 % al 4,5 %, eso implica que se está doblando y puede tener un choque en el consumo que ha sido clave para el crecimiento de la economía”, dijo.
Añadió que este es un riesgo que se debe monitorear porque el país está dependiendo de lo que gasten los hogares.

Por eso considera que el Banco de la República tiene un entorno difícil para tomar decisiones y “es posible que las tasas de interés vuelvan a subir”.

Por su parte, analistas de Bancolombia creen que los elementos que están llevando al alza la inflación son de carácter transitorio y estiman que los precios regresarían nuevamente a niveles iguales o inferiores al 3,5 %.

Precio de las frutas, al alza

Durante el mes de julio pasado la Central de Abastecimiento del Valle, Cavasa, reportó una inflación de 0,94 %, en especial por una alta variación en el precio de las frutas.

Por ejemplo, el mango, en sus diferentes variedades tuvo alzas de entre 48 % y hasta 61 %. También registraron incrementos el melón, maracuyá, la papaya, la sandía, el banano, el limón, entre otras frutas.

Asimismo, los costos de verduras y hortalizas variaron 9,55 % en julio. Según el reporte de Cavasa, central a la que ingresan en promedio por día de mercado 3500 toneladas de alimentos, influyeron en ese dato las variaciones al alza en los precios del productos tales como: ají, ajo, berenjena, cebolla cabezona, cebolla larga, mazorca, entre otros.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía