El pais
SUSCRÍBETE

CAFÉ COLOMBIANO

Mejora panorama para caficultores: producción creció en junio

La producción creció en junio 11 % y cerró el primer semestre del año con cifras positivas.

4 de julio de 2019 Por: Redacción de El País
Caficultores de Colombia se verán beneficiados con el convenio 'Huellas de Paz' que se firmó en Madrid entre La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Patronato de la Fundación española Humanismo y Democracia.

La situación de los productores de café en Colombia ha registrado en los últimos días una leve mejoría. Por un lado, los precios del grano han repuntado y esta semana se pagó la carga de 125 kilogramos a $840.000.

Cabe recordar que hace unos meses el valor de esta carga estaba por debajo de los $700.000, lo cual generaba pérdidas para agricultores, pues según estudios realizados por los cultivadores el costo de producción está por encima de los $760.000.

Por otro lado, la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, informó que la producción de café aumentó 11,4% en junio y llegó a 1,2 millones de sacos de 60 kilos, frente a 1,1 millones de sacos registrados en el mismo mes del año anterior.

Lea también: Repuntaron las exportaciones de empresas del Valle en mayo

Asimismo, durante el primer semestre del año se alcanzaron cifras positivas, la producción se incrementó 2,2 % al pasar de 6,5 millones de sacos registrados en los primeros seis meses del año pasado a 6,7 millones en igual lapso del 2019.

Y en lo que va del año cafetero (octubre 2018-junio 2019) la cosecha superó los 10,3 millones de sacos, 1,1 % menos frente a los casi 10,5 millones de sacos del mismo periodo anterior.

Pese a esta mejoría, esta semana el gerente de la FNC, Roberto Vélez, dijo en la Conferencia Anual de Comercio Justo que el café debería tener un precio base internacional de US$2 por libra para que los productores del grano, tanto en Colombia como en el resto de países productores, puedan tener un ingreso digno. Actualmente el precio internacional del grano está en US$1,13 por libra.

“¿Es justo el comercio cuando alguien compra su producto por debajo del costo de producción?”, reiteró el directivo, quien recordó que el 96 % de los caficultores en Colombia son pequeños productores y que la mesa de la sostenibilidad tiene tres patas: económica, social y ambiental. “La mesa no puede sostenerse con solo dos patas: la social y ambiental. La económica también es importante”, expuso.

Recordó que el precio internacional del grano alcanzó hace unos días un mínimo de 88 centavos de dólar por libra, cotización que no se registraba desde hace 14 años. “Mientras que, de lo que cuesta una taza de café en Nueva York u otras importantes ciudades, el productor, como eslabón más débil de la cadena, recibe apenas una mínima fracción, lo cual está poniendo en riesgo no solo su sostenibilidad, sino la producción mundial de café”.

Otros resultados

Según la Federación Nacional de Cafeteros, las exportaciones de café de Colombia en junio crecieron 24 % al superar los 1,1 millones de sacos de 60 kilogramos.

Asimismo, en lo corrido del año (enero-junio), las exportaciones crecieron 10,2 %, y se ubicaron en 6,6 millones de sacos de 60 kilos frente a los casi 6 millones de sacos exportados en el primer semestre del 2018.

Y en lo que va del año cafetero (octubre 2018-junio 2019), las exportaciones del grano alcanzaron los 10,2 millones de sacos, 7,1% más frente a los 9,5 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.

A propósito

En el Valle se sembraron en el 2018 un poco más de 55.000 hectáreas de café, 6000 menos que en el 2017, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros.

Mientras que el Cauca contaba con 92.500 hectáreas sembradas con este cultivo y Nariño tenía 36.200.

En todo el país había al cierre del año pasado 877.000 hectáreas sembradas con este grano.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía