Economía
Una pensión de $2,5 millones mensuales pagaría impuestos si se aprueba la reforma del Gobierno
El proyecto debe ser radicado en los próximos días en la Cámara de Representantes.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/P25UGVGBL5FMJIWZDIQ5MMHW5I.png?auth=3cecc0be64067d8edf86795572970be3305de19eb9c630516df452a1be14a712&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
De acuerdo con el proyecto de reforma pensional que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro, que ya fue aprobado en Senado y aguarda su debate en la Cámara de Representantes, las pensiones mensuales mayores a $2,5 millones serían agravadas. Así lo dice el artículo 84 del texto.
Según ese punto de la iniciativa, estarán exentos del impuesto todas las pensiones, incluyendo las que provengan del exterior: “Estarán gravadas solo en la parte que exceda de 1.000 (mil UVT)”, señala el texto.
De ser aprobada la reforma, esto significaría un cobro de renta para las pensiones de $2,5 millones. Esto sería un ajuste al actual estatuto tributario.
Además, también estarían exentas de renta Colpensiones; las cajas y fondos de pensión o seguridad social del sector público; los abonos en las cuentas de ahorro individual y los pagos de los seguros de invalidez y sobrevivientes.
Como es conocido, el texto aprobado en el Senado debe ser radicado en las próximas semanas en la Cámara de Representantes para que sea debatido y aprobado antes del 20 de junio, que es la fecha en la que se vence la actual legislatura.
![El listado tuvo en cuenta varias características que analizan las personas para mudarse a otro país.](https://www.semana.com/resizer/v2/ILJ6EVUN3NGFXGY5UUICI7S4FY.jpg?auth=f2374824109f94a0907df40f9fa8ce9cbba54b648b0ff25ef5cee08f136e4888&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Las dos discusiones se deben dar en la Cámara antes de su conciliación final para luego pasar a la firma del presidente Gustavo Petro.
En una alocución que realizó el Mandatario el pasado miércoles, señaló: “El sistema pensional actual es profundamente injusto y desigual. En Colombia, solo 1 de cada 4 personas llegan a la edad con el derecho a una pensión justa. Una de cada 8 mujeres se pensiona. La cobertura pensional en Colombia alcanza solo el 24% de la población. Colombia es el segundo país con el mayor nivel de desigualdad en la vejez en América Latina, solo superado por Haití”.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar