El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Liderazgos e institucionalización

Ejercer el poder político es tal vez uno de los principales escenarios para el ejercicio del liderazgo.

9 de febrero de 2025 Por: Luis Fernando Pérez
Presidente de la Cámara de Comercio de Cali
Luis Fernando Pérez. | Foto: El País

En mi columna anterior escribía sobre la importancia del liderazgo moderno y las implicaciones para que los líderes combinen una visión estratégica a largo plazo, con la capacidad de generar confianza, y la disposición de aprender constantemente. Sin embargo, estas últimas dos semanas nos dejan agotados con un tsunami vertiginoso en torno a la desinstitucionalización que estamos presenciando.

No puede ser que estemos siendo presas de modelos hiperpersonalistas donde el proceso de toma de decisiones, con afectaciones a millones de personas, no pasa por una reflexión profunda o una consulta adecuada. Primero, el escalamiento de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia en condiciones que no debieron nunca suceder, y menos utilizando una red social como X para transmitir decisiones de jefe de Estado como sucedió en la madrugada de aquel domingo; demostrando claramente que no hay una visión estratégica sobre las relaciones internacionales, y, por el contrario, al Presidente de la República lo embarga la inmediatez y la calentura del celular.

Segundo, el cierre de Usaid por parte de la administración Trump y su nuevo Zar de la eficiencia operativa. Es importante poner en perspectiva lo que esta decisión conlleva, pues muchos pueden caer presos del titular simplista del cierre de uno o dos programas que parecieran merecer su cierre. Usaid hace parte del paquete de cooperación internacional del gobierno americano y es la agencia más importante de la iniciativa que está bajo el mando del Departamento de Estado y mandato del Congreso. El paquete completo de cooperación internacional en el año fiscal 2023 fue de US$ 72 billones y Usaid manejó el 60 %, es decir, cerca de US$ 44 billones en más de 100 países alrededor del mundo, principalmente dedicados a mantener la estabilidad global, el crecimiento económico, y el fortalecimiento de los valores democráticos.

Sacarle esta cantidad de recursos a un mundo tan inestable actualmente, donde la democracia cada vez pierde fuerza y cuando aún tenemos tantos retos en materia de consolidación económica y superación de la pobreza, es una decisión que no debería pasar por eficiencias operativas. No hay otro cooperante en el mundo con una capacidad de mover la aguja como Usaid por fuera de los actores multilaterales. Empieza un escenario global en el mundo del desarrollo internacional muy diferente al que hemos vivido hasta ahora.

Tercero, el Consejo de Ministros y las repercusiones que tiene sobre la gobernabilidad en nuestro país. El baño de realidad que tuvimos los colombianos en el estilo de liderazgo del señor presidente y su (in)capacidad como director de su equipo ejecutivo. En lugar de ver un equipo de trabajo preocupado por el Catatumbo, las repercusiones de los migrantes, el ajuste fiscal, la corrección en la ejecución de sus carteras, lo que vimos fue a casi todos los ministros referirse al proyecto político. Esa fue su preocupación principal. No el país, sino el proyecto político que los llevó al poder.

Ejercer el poder político es tal vez uno de los principales escenarios para el ejercicio del liderazgo. Cuánto por aprender en este sentido, pues no es a punta de discursos que se transforma un país, sino de ejecutorias. Tal vez es el momento para que los ministros más experimentados y capaces, lideren los meses que faltan, pues claramente el escenario global exigirá que este sea un equipo de alto desempeño por el bien de nuestro país. Y la verdad, no fue lo que vimos el martes en la noche lamentablemente.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas