El pais
SUSCRÍBETE

Política

Congresistas proponen al Gobierno Petro alternativa para financiar la UPC de la salud sin necesidad de reforma tributaria

La propuesta implica mover billonarios recursos del MinSalud ya aprobados.

14 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
INSTALACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2024
Los congresistas enviaron la propuesta a la Corte Constitucional y al Ministerio de Salud para su revisión. | Foto: Guillermo Torres

Durante la plenaria de la Cámara de Representantes realizada este jueves, 13 de febrero, en la que se empezó a discutir la reforma a la salud, un grupo de ocho congresistas presentaron una propuesta para financiar $2.7 billones de pesos de la UPC sin impacto fiscal adicional, buscando de este modo que el Gobierno Nacional no haga una reforma tributaria.

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por la crisis desencadenada en el sistema de salud del magisterio.
Un grupo de ocho representantes, encabezados por Catherine Juvinao, enviaron la propuesta. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Los representantes a la Cámara: Cathy Juvinao, Katherine Miranda, Piedad Correal, Julia Miranda Londoño, Juan Sebastián Gómez, Carolina Arbeláez, Alejandro García y Cristian Avendaño, enviaron una carta a la Corte Constitucional y al Ministerio de Salud con una propuesta de financiamiento y reajuste de la UPC, a fin de dar cumplimiento al reciente Auto 007 de 2025 de la Corte Constitucional.

El ajuste, según los proponentes, se haría con los mismos recursos actuales del rubro de funcionamiento del Ministerio de Salud y Protección Social.

Proyecto de ley de financiamiento ponencia en las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara (terceras y cuartas)
Katherine Miranda es otra de las representantes que firmó la propuesta de financiamiento. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En documento proponen básicamente que el Ministerio de Salud “realice un traslado de 2.7 billones de pesos del rubro de Apoyo a Programas de la Ley 100, que para 2025 cuenta con 4.3 billones de pesos, al rubro de Aseguramiento en Salud.

De este modo, se ajustaría el rezago de la UPC (el dinero que paga el Estado por cada afiliado a salud) para las vigencias 2021, 2022 y 2023 con recursos de funcionamiento ya aprobados y sin necesidad de nuevas reformas tributarias ni de nuevos recursos”.

Sobre el rubro de Programas de la Ley 100, los representantes señalaron que “ha tenido un crecimiento desbordado e injustificado en los últimos años, pasando de tener asignaciones por $148 mil millones en 2022 a 4,3 billones de pesos en 2025″.

Sostienen que “a pesar de su radical incremento, se ha evidenciado poca claridad en la ejecución de dicho rubro por parte del MinSalud”.

Según los representantes, haya 44 hospitales que en su mayoría evidencian 0% de ejecución (con corte a noviembre de 2024) y miles de supuestos equipos básicos de salud que, “aunque el ministerio señala que ya hacen presencia en todo el territorio nacional con aproximadamente 10 mil unidades, la cartera no ha reportado información detallada de dónde están esos equipos, quiénes los conforman, cuánto cuestan y, más importante aún, qué resultados han generado”.

También afirman en el documento que la ejecución de este rubro para 2024 fue del 38% y para 2023 fue del 10%, por lo que “solicitan un traslado presupuestal inmediato de 2.7 billones inicialmente”, cifra que, según la Corte Constitucional saldaría el rezago 2021-2023.

Por último, exigieron al presidente Gustavo Petro cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional sin más dilaciones, en línea con su promesa de garantizar el derecho fundamental a la salud a los colombianos.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política