Este es el HUV que todos queremos ver
Es uno de los principales retos de la Salud en Cali hoy. Pero si lo hacemos bien, en 10 años el Hospital Departamental tendrá un rostro muy diferente. Así lo proyectan los expertos.
24 de abr de 2016, 12:00 a. m.
Actualizado el 20 de abr de 2023, 09:37 a. m.
Es uno de los principales retos de la Salud en Cali hoy. Pero si lo hacemos bien, en 10 años el Hospital Departamental tendrá un rostro muy diferente. Así lo proyectan los expertos.
Es uno de los principales retos de la Salud en Cali hoy. Pero si lo hacemos bien, en 10 años el Hospital Departamental tendrá un rostro muy diferente. Así lo proyectan los expertos.
Hace diez años el escenario del Hospital Universitario del Valle no era el más alentador: falta de medicamentos y sangre, atraso en sueldos que superaban los $20.000 millones, retraso en cirugías por falta de personal especializado y una deuda que rondaba los $170.000 millones.
Hoy, en el año 2026, la situación es distinta. El centro hospitalario logró un punto de equilibrio en su parte financiera y solo atiende a pacientes de alta y media complejidad, lo que permitió mejorar sus servicios generales. Asimismo, se destaca cómo la entidad se convirtió en modelo a escala nacional en la formación de doctores y especialistas.
El cambio se gestó desde el año 2016 cuando, tras la crisis financiera que agobiaba al centro hospitalario, la junta directiva de la institución, bajo el apoyo de la entonces gobernadora Dilian Francisca Toro, decidió que la entidad se acogiera a la Ley 550, también conocida como Ley de insolvencia económica, para blindar las cuentas bancarias de la entidad y comenzar a realizar un plan de pagos a los acreedores a largo plazo.
Desde ese punto, en los últimos diez años, se pagaron $170.000 millones. En ese sentido los dineros que llegaron a la entidad se destinaron al pago de personal y a la operación del centro hospitalario.
Con esta medida se impidió que la reestructuración quedara en manos de la Nación que amenazaba con intervenir al HUV poniendo en el escenario una posible liquidación del centro hospitalario. La reestructuración estuvo a cargo de la Gobernación del Valle.
Otro aspecto clave en la transformación del Hospital Universitario del Valle, fue la reorganización administrativa a la que fue sometida la entidad y que se basó en el estudio sobre carga laboral que en su momento realizó la Escuela Superior de Administración Pública, Esap, lo que permitió establecer el número exacto de personal y profesionales que requería la entidad.
De hospital de guerra a centro médico de alta complejidadUno de los principales motivos por lo que la capacidad del HUV se veía desbordada, sobre todo en su sala de urgencias, radicaba en que hasta este llegaban pacientes de baja complejidad para ser atendidos, cuando el hospital fue concebido como un centro asistencial de nivel 3 y 4, es decir, mediana y alta complejidad. Hace una década en la sala de urgencias seatendían hasta 200 pacientes simultáneamente cada día. A la fecha llegan solo los casos más complejos y el resto son remitidos a las Entidades Promotoras de Salud del Municipio, ESE. El HUV tiene 100 camillas en urgencias para la atención de estos pacientes.
Actualmente el Hospital Universitario está especializado en las áreas de oncología, trauma, pediatría, y cuenta con el banco de sangre más importante de la ciudad. El hospital tiene áreas estratégicas donde es fuerte, incluso en el tema de equipamientos. Esto le permitirá recuperar su condición de científico de alto nivel, dijo hace una década el entonces rector de la Universidad del Valle, Edgar Varela. Según el académico, una de las claves de esta transformación se dio gracias a que el HUV asumió el reto de convertirse en un centro de alta complejidad en sus diferentes áreas clínico-asistenciales. Para ello contó con el apoyo de la Universidad del Valle y su Facultad de Salud, así como del sistema de ciencia, innovación y tecnología que el HUV logró consolidar después de la crisis de hace una década. De igual forma, en los últimos diez años, el HUV concretó muchas oportunidades económicas con regalías territoriales, recursos propios y de las estampillas universitarias que, en suma, permitieron la modernización tecnológica y de infraestructura que ha hecho realidad que las unidades de operación y especializadas y el hospital hayan recuperado y superado el sitial que tuvo en épocas anteriores. Ahora, el Universitario es un escenario de mayor complejidad tecnológica y basado en un esquema de salud preventiva, con políticas de promoción y prevención extendido a la ciudad y la ciudadanía saludables. Para ello, se requirió una reinvención organizacional y administrativa, una ruptura fuerte con los viejos esquemas administrativos y las culturas corporativas que en 2015 condujeron a una situación de crisis. Líder en formación de médicos y especialistas Pese a que el HUV se especializó en la alta y media complejidad, un factor clave que lo potencializa en la actualidad es su especialidad médica y la adquisición de tecnología de punta para atender los casos de trauma de la ciudad. Alrededor de ese viejo edificio del HUV, donde se encontraba la parte de docencia, se desarrollaron unas unidades de excelencia que cuentan con tecnología de punta para los pacientes donde los estudiantes pueden desarrollar todas sus capacidades y conocimientos adquiridos, visionó hace una década la entonces secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes. Hecho esto realidad, en ese sector, además, se desarrollan investigaciones y estudios en oncología y traumas. Actualmente el Hospital Universitario del Valle es uno de los pocos centros asistenciales públicos formadores de médicos de todo el país. Hasta él llegan estudiantes de medicina de otros sectores del continente para adquirir conocimientos y experiencia en el área de traumas. Recuperación de cartera fue clave en proceso En el 2016 las EPS en liquidación, del régimen subsidiado, le debían al Hospital Universitario cerca de $79.469 millones; las del contributivo $3000 millones y las del subsidio parcial $2500 millones. Ante este panorama la entidad empezó por realizar una fuerte campaña para recuperar estos dineros. Para ello fue necesario conformar un bloque de cobro que fue estructurado en un trabajo conjunto con las oficinas jurídicas de la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle y el HUV. Uno de los aspectos claves, a corto plazo, que logró este bloque de cobros es que las EPS giran de forma directa el 50 % del valor de cada factura que genera el Hospital Universitario del Valle. Cabe recordar que hace 10 años solo recibía el 32 % y un 23 % correspondían a vigencias pasadas y solo un 9,0 % eran giros directos. (*) Informe prospectivo realizado con datos e información de Univalle y la Secretaría de Salud del Valle.Modernización de niveles 1 y 2 Uno de los factores que permitió que el Hospital Universitario del Valle pudiera retomar su liderazgo fue su enfoque en la atención médica de mediana y alta complejidad (niveles 3 y 4). Para ello, la Red Pública de Salud de Cali asumió la modernización y aumentó la capacidad de la atención médica de la ciudad en los niveles 1 y 2. En ese sentido la Alcaldía de Cali emprendió un plan de inversión que permitió modernizar la Red de Salud de Cali, entre ellos, el hospital básico Primitivo Iglesias y el centro de salud Ramiro Guerrero, entre otros. En general se remodelaron las áreas de consulta externa, en donde se aumentó el número de consultorios, lo mismo que las salas de urgencias, observación y la instalación de redes contra incendios, circuito cerrado de cámaras de videoseguridad, ascensores, áreas de servicios, etc. Cabe recordar que en el 2016 la red de salud de la ciudad contaba con más de cien Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, cinco hospitales de primer nivel y un equipo de ambulancias. Todo este sistema coordinado a través de cinco Empresas Sociales del Estado: Ladera, Centro, Norte, Sur y Suroriente. Actualmente toda la red se encuentra modernizada.