El pais
SUSCRÍBETE

Salud

“Hay que tomar todas las precauciones”: autoridades de Barranquilla por aumento de urgencias relacionadas con virus respiratorios

La ola de calor en la capital de Atlántico se ha relacionado con afectaciones a la salud.

Colombia ha reportado este año 158.522 atenciones por consulta externa y urgencias por IRA. | Foto: Foto: Fotolia / El País

Camila Andrea Navarro Rivera

9 de may de 2023, 05:19 p. m.

Actualizado el 9 de may de 2023, 05:19 p. m.

La relación de la humanidad con el ecosistema en el que vive es tan estrecha, que lo que sucede alrededor afecta el organismo de las personas. En ese sentido, la contaminación, la lluvia, el calor y en general las condiciones climáticas van a generar reacciones en el cuerpo. Por ello hay temporadas del año y zonas del país en las que es más común determinado tipo de afectaciones a la salud.

Por ejemplo, en los últimos días, Barranquilla y en general 18 entidades territoriales de Colombia, han reportado un incremento de hospitalizaciones en sala general por Infección Respiratoria Aguda Grave. (IRAG)

“Teniendo en cuenta el comportamiento de la notificación en los últimos siete años se presentó incremento en Amazonas, Arauca, Barranquilla, Bolívar, Boyacá, Buenaventura, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca”, da a conocer el Instituto Nacional de Salud (INS).

Los menores de edad son de los más susceptibles a contagios de infecciones respiratorias. | Foto: AP

Ahora, para el caso de la capital del Atlántico, y de acuerdo con el secretario distrital de Salud, Humberto Mendoza Charris, “el rinovirus y adenovirus son los virus que se están asociándose a los casos que se están atendiendo en consulta externa y en las urgencias”.

“No estamos hablando de asociaciones de neumonía, ni bronconeumonías, sino de resfriados comunes, rinofaringitis y en el mayor de los casos bronquitis. En la mayoría de los casos son comunes y se resuelven de manera natural entre tres a cinco días”, detalló Mendoza.

También agregó que aunque hay un comportamiento histórico normal, “la llegada de las lluvias son condiciones generadoras de enfermedades respiratorias y hay que tomar todas las precauciones”.

Las condiciones climáticas están relacionadas con afectaciones a la salud. Por ejemplo, en temporada de lluvias tienden a aumentar las infecciones respiratorias. | Foto: Foto: José Luis Guzmán / El País

Lo que explican los expertos a nivel nacional

En conversación con El País, el gerente de la Clínica La Colina y El Country de Bogotá, Santiago López, señala que contrario a reportar notables incrementos dos veces al año, en los casos de infecciones respiratorias, durante el 2022 observaron un comportamiento particular.

“Las curvas de enfermedades respiratorias desaparecieron porque eran dos o tres picos estacionales, y el año pasado hubo un pico sostenido en la población pediátrica que hizo que las clínicas colapsaran, desde el punto de vista del volumen de atención de pacientes. Este año ha habido algo más de oscilación, pero de todas maneras la enfermedad respiratoria pediátrica sigue siendo muy prevalente”, asegura.

Parto - Recién nacidos
Según el INS, la mayor proporción de consultas externas y de urgencias por IRA sobre el total de consultas por todas las causas, se presentó en niños menores de un año. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Respecto a lo apreciado durante este 2023, explica que se ha transformado la dinámica, pero no ha vuelto a la normalidad.

“Ya este año vemos oscilación, o sea, vemos periodicidad, pero de todas maneras sigue siendo un comportamiento por fuera de lo tradicional. Todavía la población pediátrica está siendo vulnerable a la enfermedad respiratoria, seguramente como consecuencia de lo que pasó con el confinamiento por Covid 19″, detalla.

En cuanto a proyectar lo que pueda pasar en los próximos meses con la cantidad de casos, el doctor afirma que no hay certeza.

“Es impredecible porque obviamente lo que uno pensaría es que ya los niños salieron y se expusieron a virus, ya se enfermaron y desarrollaron defensas. Pero es impredecible porque de todas maneras lo que estamos viendo en estos momentos son virus nuevos y que están circulando nuevamente. Uno pensaría que si el reto, que es entrar en convivencia comunitaria, en convivencia escolar, ya está normalizado, los pacientes tendrían que seguir teniendo el ciclo de contagio y memoria inmunológica”, explica.

Cuando se refiere a virus nuevos, aclara que es en el sentido de la detección, más no de la existencia.

“Uno encontraría virus descritos, no estoy hablando de virus que no hayan sido aislados previamente, sino que son en este momento protagonistas y que antes de pronto no detectábamos. Hoy tenemos unos métodos diagnósticos que nos permiten identificar nombre y apellido de los virus que están circulando en los pacientes en los que es pertinente hacer dichas pruebas diagnósticas. Uno se da cuenta de que los niños puedan tener dos o tres virus en ese momento, inclusive coexistiendo”, asevera.

Camila Andrea Navarro Rivera

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Salud