El pais
SUSCRÍBETE

Salud

¿Qué es y para qué sirve la Trimebutina?

Antes de consumir cualquier fármaco, es clave consultar al médico.

Metformina: Un tratamiento estrella para la diabetes que cambia vidas.
La trimebutina tiene efectos para contrarrestar afecciones como la diarrea, el estreñimiento y la gastritis. | Foto: Getty Images

2 de ago de 2023, 04:11 p. m.

Actualizado el 2 de ago de 2023, 04:11 p. m.

La trimebutina es un fármaco con efectos espasmolíticos y musculotrópicos. En general, se receta para aliviar trastornos intestinales, como el dolor abdominal relacionado con el síndrome del colon irritable, también conocido como colitis.

Además, la trimebutina tiene efectos para contrarrestar afecciones como la diarrea, el estreñimiento y la gastritis. Incluso, según los especialistas, este fármaco ayuda a reiniciar el movimiento intestinal después de una cirugía en el abdomen.

Metformina: El arma secreta para mantener el azúcar en sangre en equilibrio.
La trimebutina está contraindicada en los pacientes que tengan antecedentes de reacciones de hipersensibilidad al fármaco. | Foto: Getty Images

Aunque ayuda a mejorar el movimiento intestinal, este medicamento no debe tomarse por prevención, pues si el tracto intestinal está funcionando correctamente, el fármaco no haría ningún efecto. En Colombia, este medicamento es de uso libre desde 1970, sin embargo, siempre es necesario acudir al médico antes de ingerir algún tipo de medicamento.

Síntomas que ayuda a combatir

  • Síndrome del intestino irritable.
  • Colitis agudas y crónicas. Colitis espasmódicas.
  • Colopatías funcionales. Duodenitis.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Esofagitis.
  • Dolor abdominal cólico.
  • Constipación y/o diarrea.
  • Previene y alivia aerofagia (dolor abdominal por exceso de gases).
  • Cólico abdominal recurrente.
  • Síndrome dispéptico del lactante.

La trimebutina está contraindicada en los pacientes que tengan antecedentes de reacciones de hipersensibilidad al fármaco. Estos son otros de los grupos de personas que deberían evitar el consumo de este medicamento:

  • Mujeres embarazadas o lactantes: no hay suficientes estudios sobre los efectos de la trimebutina en mujeres embarazadas o lactantes, por lo que no se recomienda su uso en estos grupos.
  • Personas con problemas renales o hepáticos: la trimebutina se excreta en la orina y el hígado, por lo que las personas con problemas en estos órganos tienen mayor probabilidad de mostrar efectos secundarios o interacciones medicamentosas.
  • Personas con hipersensibilidad a la trimebutina o a cualquier otro ingrediente en la fórmula: Algunas personas pueden ser alérgicas a la trimebutina o a cualquier otro ingrediente, lo que puede causar reacciones alérgicas graves.
  • Existe riesgo de un rápido aumento de la temperatura corporal cuando se administran a niños en lugares muy cálidos.

Efectos secundarios

La trimebutina puede causar efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas, vómito, diarrea, sequedad en la boca, cansancio, cólicos, sensación de frío o calor y alteraciones menstruales. Asimismo, su uso con otros medicamentos puede incrementar el riesgo de sufrir estreñimiento, visión borrosa, somnolencia, retención urinaria, agitación e insomnio.

Se recomienda aclarar al médico si el paciente consume otros medicamentos, incluyendo anticoagulantes, antidepresivos y antiácidos, para determinar si su uso no afecta otros tratamientos.

Síndrome del colon irritable

Un trastorno frecuente que afecta el intestino grueso es el síndrome de colon irritable (SCI). Cuando esto ocurre, el colon se llena de toxinas “grasas y sustancias perjudiciales” y “la absorción de vitaminas puede verse comprometida”.

Entre los síntomas de este padecimiento se encuentran cólicos, dolor abdominal, hinchazón del abdomen, gases y diarrea o estreñimiento. “Este escenario genera además otros incómodos síntomas en el sistema digestivo como inflamación, estreñimiento o molestias en la zona”, subraya el portal de salud UnComo.

Colon irritable: Estos son los alimentos prohibidos si sufre de esta enfermedad
Entre los síntomas de este padecimiento se encuentran cólicos, dolor abdominal, hinchazón del abdomen, gases y diarrea o estreñimiento. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Este síndrome no suele tener síntomas graves en la mayoría de pacientes; sin embargo, puede llegar a ser molesto e interrumpir las actividades diarias de una persona. Según explica el portal de la Clínica Mayo, este problema intestinal se puede tratar con un cambio en los hábitos, además de asesoría médica.

Entre las recomendaciones está la ingesta de frutas y verduras, que portan importantes cantidades de fibra, al igual que los cereales integrales. Adicionalmente, como parte complementaria de la dieta, hay bebidas especiales elaboradas con productos naturales que ayudan en este propósito y que de paso aportan en la pérdida de peso, pues evitan las inflamaciones mientras aportan en la eliminación de toxinas.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Salud