La defensora del Pueblo, Iris Marín, dio a conocer su preocupación por las denuncias que han si documentadas durante los procesos de deportación que se llevan a cabo desde Estados Unidos, con colombianos.

Por medio de una reunión que se llevó a cabo entre la defensora del Pueblo , Iris Marín, y el relator especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes de la ONU, Gehad Madi, la funcionaria pudo abordar varios temas, siendo uno de los más importantes el de la situación en la frontera entre Panamá y Colombia, y las deportaciones que se vienen presentando con los connacionales dadas las instrucciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“La entidad expresó su preocupación por las deportaciones masivas desde los Estados Unidos, en el marco de nuevas órdenes ejecutivas de la actual presidencia de ese país. En estos procesos, se han documentado casos de maltrato, abuso sexual, requisas inapropiadas, despojo de pertenencias y condiciones indignas en los centros de detención”, manifestó Marín.

El estar encadenados es uno de los mayores reclamos de los deportados. | Foto: El País

Según la Defensoría, un total de 400.612 personas migrantes, en 2024, iniciaron su camino hacia EE. UU. cruzando por la región del Urabá Darién, frontera con Panamá.

Las cifras indicaron que la mayoría de estas personas eran provenientes de Venezuela. En ese año se registraron 302.185 venezolanos, seguidos de 22.785 ecuatorianos, 17.529 colombianos, 17.329 ciudadanos de Haití, de China fueron 12.214 y de India 6.927.

Además, se mencionó que la alerta también se presenta por el riesgo que enfrentan mujeres y niños, ya que se han presentado casos de violencia sexual y de género durante el recorrido que realizan los migrantes.

“Entre las recomendaciones entregadas al relator de las Naciones Unidas, se exhorta a los Estados a prevenir y atender las causas de la migración, garantizando condiciones seguras y protección efectiva, especialmente para niñez no acompañada, mujeres y población LGBTIQ+. Se propone fortalecer el registro de migrantes, crear canales de denuncia accesibles, socializar rutas de protección y brindar asistencia jurídica y humanitaria”, indicó la defensora del Pueblo.

El reclamo desde Colombia se basa en exigir un trato humano para quienes son deportados de Estados Unidos. | Foto: Cortesia Cancillería

Reunión con Petro y el Embajador (E) de Estados Unidos

Otra reunión fue la que se llevó a cabo entre el Presidente Gustavo Petro y el Embajador (E) de Estados Unidos en Colombia, John Mcnamara. Según la Canciller Laura Sarabia, dicho encuentro dejó puntos clave de entendimiento, especialmente en aspectos como la migración y la lucha contra el narcotráfico.

”En esta reunión se trataron temas importantes, uno de ellos la migración con una instrucción clara, vamos a recibir todos los connacionales, vamos a recibir y no vamos a dejar solos a nuestros ciudadanos colombianos, pero manteniendo un trato digno y sobre todo velando por la protección de sus derechos”, destacó la canciller.

El segundo tema que trataron fue sobre la lucha contra el narcotráfico de “cómo instauramos estrategias conjuntas, no solo desde la fuerza pública, sino también desde un proceso de sustitución de economías ilegales, donde nuestros campesinos tengan proyectos productivos que sean sostenibles y competitivos en el tiempo”, añadió.

La canciller también destacó que, aunque existan tensiones y diferencias entre las naciones, el diálogo y la diplomacia siempre serán el camino para superar los obstáculos y conseguir construir una agenda bilateral que potencie a ambos territorios.

El Presidente Gustavo Petro, resaltó que el encuentro tuvo un buen ambiente y aseguró que ambas agendas continuarán trabajando para velar por los derechos de los ciudadanos.