Un nuevo escándalo sacude el sector educativo en Bogotá, tras confirmarse la destitución e inhabilidad de seis docentes que habrían presentado diplomas falsos para acceder a cargos y beneficios en el sistema público de educación. La Procuraduría General de la Nación emitió el fallo de primera instancia, calificando las faltas como gravísimas a título de dolo (voluntad de cometer un delito, sabiendo que la acción que se realiza es contraria a la ley).

Entre los sancionados, se destaca el caso de Henrry Navarro González, quien fue destituido y recibirá una inhabilidad de 12 años por falsificar una titulación en Licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás. Con este documento apócrifo, logró posesionarse como maestro provisional en la Institución Educativa Distrital (IED) Colegio Kenedy, donde reemplazó a una funcionaria.

Imagen de referencia: Un nuevo escándalo sacude el sector educativo en Bogotá, tras confirmarse la destitución e inhabilidad de seis docentes que habrían presentado diplomas falsos. | Foto: Getty Images

Otro caso relevante es el de Carlos Andrés Uricoechea Mendoza, quien fue sancionado con 10 años de inhabilidad por presentar un título falso de la Universidad Nacional en Magister en Estudios Políticos Latinoamericanos. Gracias a esta certificación fraudulenta, logró acceder a un nuevo escalafón salarial en 2022.

La investigación también condujo a la destitución de Omar Arturo Cuestas Torres, Alexander Rosero Recalde, Luz Dary Mora Hernández y Sandra Janeth Urbina Pulido, quienes no podrán ocupar cargos públicos por cinco años. Todos ellos fueron hallados responsables de haber utilizado diplomas falsificados en distintas instituciones educativas.

Según el informe del Ministerio Público, los sancionados violaron principios fundamentales como la moralidad pública, la transparencia y la lealtad. No obstante, los implicados aceptaron los hechos y se acogieron a una rebaja de la sanción, tras la evidencia recopilada por el ente de control.

El caso no termina ahí. La Procuraduría también investiga a otros siete docentes por presuntas conductas similares. Entre ellos se encuentran Natalia Barragán González, Yisela Yolima Bautista Valderrama, Johann Marlon Santander, César Alonso Delgado Benavides, Bertha Cecilia Salamanca Ramírez, Cristian Lara Sarmiento y Yudi Lesnaida Umbarila Olivares. Estas personas habrían presentado documentación académica adulterada para obtener cargos en instituciones educativas de Bogotá.

Uno de los casos más notorios es el de María Cristina Vega Fajardo, quien habría logrado ser orientadora y docente en el colegio El Japón con títulos presuntamente falsos de licenciatura en Educación Básica Primaria y Psicología y Pedagogía.

El Ministerio Público advirtió que estas prácticas afectan gravemente la calidad educativa, comprometiendo la preparación de los estudiantes y debilitando la confianza en las instituciones. La Procuraduría Distrital de Juzgamiento aseguró que con estas decisiones busca sentar un precedente ejemplarizante, enviando un mensaje contundente sobre la importancia de la transparencia y la ética en el sector educativo.