Las empresas del Valle del Cauca siguen apostando por diversificar sus productos y 2024 fue el año en el que el departamento registró el mayor crecimiento en el número de subpartidas exportadas, lo que representó 158 nuevos productos frente a 2023 y un crecimiento de 7,3 %.
Entre las nuevas exportaciones destacan los cauchos, las aeronaves no tripuladas y una variedad de productos químicos por más de US$1 millón.
De hecho, el año pasado, los productos exportados por las empresas del departamento llegaron a 136 destinos, lo que representó un incremento del 0,7 % frente al año anterior (2023).
Según datos del Ritmo Exportador de la Cámara de Comercio, el Valle del Cauca se consolidó como el departamento con mayor crecimiento en el número de empresas exportadoras entre las principales regiones del país, registrando un aumento del 5,5 % en 2024 frente a 2023, esto pese a que el valor de las ventas bajó levemente.
Los veinte productos principales de exportación del Valle del Cauca representaron 64,2 % del total exportado por el departamento en 2024 y registraron un crecimiento de 3,8 % frente a 2023. Así es como piñas, aguacates, higos, mangos y mangostanes, frescos o secos presentaron el mayor incremento anual con ventas por US$34 millones. China se destacó como el principal comprador.
Asimismo, tubos y accesorios de tubería, de plástico y preparaciones de belleza registraron ventas por US$20 millones.
Harold Londoño, gerente de Estudios Económicos y Analítica de la Cámara de Comercio de Cali, CCC, señaló que “el dinamismo exportador se ha reflejado especialmente en productos como azúcar, tuberías, neumáticos, café, salsas, preparaciones alimenticias, artículos de belleza, prendas de vestir y frutas. Además, un hecho significativo es el crecimiento de las exportaciones con alto contenido tecnológico, que pasaron del 3 % al 11 % en los últimos 13 años”.
Agregó que desde el departamento se exportan hoy baterías eléctricas, dispositivos de almacenamiento y tarjetas inteligentes, lo que “evidencia los esfuerzos de las empresas por incorporar innovación y diversificación en su oferta exportable”.
Teniendo en cuenta datos entregados por Analdex, el Valle del Cauca casi triplicó su exportación de aguacate en un año, teniendo a China como su principal comprador. En 2023, tenía US$17 millones, mientras que en 2024 llegó a más de US$50 millones.
Otros resultados
Según un informe realizado por la Universidad EIA de Medellín sobre el comercio del Valle, los productos con alta participación en las exportaciones que más crecieron fueron los cafés sin tostar, sin descafeinar, que presentaron un repunte del 9,8 % en el 2024, respecto al año anterior. Le siguieron las baterías, cuya tasa de crecimiento fue del orden del 16,13 % y los demás azúcares de caña en bruto, que aumentaron sus ventas 9,23%.
Sin embargo, según el informe, productos de alta participación como los demás azúcares de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura y los bombones, caramelos, confites y pastillas, decrecieron 14,8 % y 1,9 %, respectivamente en el 2024, respecto al 2023. (Ver gráfico).
Igualmente, en el reporte de la EIA se evidenció que entre los productos de mediana participación, sobresalieron por su desempeño durante el 2024 los frutos y partes comestibles de plantas, incluidas las mezclas (23,8 %); el Limón Tahití (28,7 %) y los desperdicios y desechos de aluminio (52,18 %).
De otro lado, productos de baja participación, pero que tuvieron alto rendimiento, se destacan polvos cosméticos, medicamentos, papel y cartón y atunes de aleta amarilla congelados.
Estados Unidos continúa siendo el principal destino exportador del Valle (23,5 %), le siguen Ecuador (14,5 %); Perú (8,8 %); México (7,5 %) y Chile (5,9 %).
Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, si bien el Valle del Cauca presenta una mayor diversificación de productos y mercados que otras regiones del país, “la presente coyuntura del comercio exterior de la región, llama la atención del gobierno nacional sobre el riesgo de escalar la confrontación con los Estados Unidos, un mercado que representa casi la cuarta parte de los destinos de exportación de las empresas vallecaucanas”.
Agregó que “el aporte de las exportaciones del Valle del Cauca al crecimiento económico de la región y del país durante 2025, cuenta con un empresariado pujante y con gran capacidad de internacionalización, pero que requiere de acciones decididas desde el Gobierno Nacional, para crear mayores certezas a la iniciativa privada que es y seguirá siendo el gran motor de la economía vallecaucana”.