Economía
¿Qué pasará este año con el mercado de vehículos? Director general de Kia hace sus proyecciones
En 2024, la marca tuvo una participación de mercado del 17,9% y en enero de este 2025 aumentó a 20,5%.

La competencia en el sector automotor colombiano está cada vez más cerrada. Durante muchos años la marca más vendida en Colombia fue Chevrolet; sin embargo, cedió espacio y este liderazgo lo tomó Renault que se mantiene en el primer lugar.
Pero la sorpresa la dio, iniciando año, Kia que se situó en enero como la segundo marca en ventas.
Jorge Neira, director general de la marca en Colombia, atribuye este logro a la dinámica de los vehículos eléctricos e híbridos, así como a los cambios en las condiciones del mercado.
En charla con El País, el directivo aseguró que sí el Banco de la República acelera la baja en la tasa de interés, se podría dar un mayor impulso a la venta de vehículos.
¿Qué espera este año la industria automotriz, después de un 2024 que presentó cierta mejoría?
Este año nosotros iniciamos con una proyección de ventas de 215.000 unidades; venimos de un año relativamente mejor que los últimos 3 años, después de pandemia, que fueron muy difíciles, con un promedio de 180.000 a 185.000 unidades. El año pasado cierra con un mercado de 201.000 vehículos vendidos y en 2025 arrancamos con una proyección inicial de 215.000, pero de acuerdo con los números y las tendencias, es muy probable que Colombia pueda estar llegando a 220.000 unidades.
¿Qué está pasando en el mercado, por qué aumentó la intención de comprar vehículos?
Hay varias cosas, una es la reducción de la de la Tasa Representativa del Mercado (TRM). El año pasado se presentó una devaluación de más del 20 % que fue muy dura para Colombia y se vieron niveles de dólar por encima de los $4400, y hoy ya estamos con una tasa inferior de casi $4100, lo que permite reducir la presión en los precios de los vehículos.
Adicionalmente, hay una reducción en la tasa de interés del Banco de la República. Desafortunadamente, en la última reunión del banco se decidió mantener estable la tasa, cosa que me preocupa porque nosotros teníamos una expectativa de que esta seguiría bajando. Esperemos que, en los próximos meses, sea así para que lleguemos a ver una tasa del 7%, ojalá hacia mediados de año y eso permita seguir generando esta dinámica con la que la industria cerró el último trimestre de 2024.
Otro aspecto a destacar, en el incremento en ventas, es el impulso del segmento de híbridos y eléctricos en el país. Este ha sido un fenómeno muy importante. Además, en enero hubo un crecimiento en el segmento de carga.

¿Cómo es la participación de la marca en el mercado nacional?
Este año empezamos a ver un Kia en la segunda posición. Finalizamos el 2024 como terceros del sector en Colombia, y en enero fuimos segundos, también con una dinámica muy importante en eléctricos.
Digamos que hoy la EV5 es el tercer vehículo eléctrico más vendido del país. Y en híbridos también estamos liderando con el Niro y con el Sonet.
Esto está acompañado de una estrategia de seguir creciendo en el portafolio en este segmento. Este año vamos a lanzar el EV3, que también va a generar una dinámica importante en la marca y tenemos otros proyectos para segundo semestre.
¿En este tema de los eléctricos, se ve la presencia de los chinos, eso le conviene al mercado?
Creo que definitivamente la entrada de otros jugadores como las marcas chinas es muy importante para el país. Digamos que este fenómeno ya está ocurriendo en México, donde se ven muchísimas marcas chinas de vehículos eléctricos y lo mismo va a estar ocurriendo en Colombia.
Pero lo que sí hay que tener en cuenta, es que los clientes necesitan percibir que todas esas nuevas marcas que lleguen, sea del origen que sea, tienen que contar con un respaldo importante en postventa y en representación comercial, porque no es lo mismo vender vehículos de un nivel de precio importante, con unas baterías que probablemente pueden llegar a fallar hacia el futuro, y que no tengas repuestos y no tengas la disponibilidad de talleres de servicio a nivel nacional.
Por eso, como Kia nos estamos preparando, hoy todos los 46 talleres a nivel nacional cuentan con herramientas y puestos específicos para atender vehículos eléctricos, inclusive con baterías por si llegan a fallar eventualmente y, adicionalmente, tenemos la mejor garantía del mercado en vehículos eléctricos que es de 8 años o 160 000 km. Es importante que otros jugadores vengan porque obviamente hay que ampliar la oferta al consumidor, pero que entiendan que todos esos representantes deben llegar con una buena estrategia de servicio porque sino eso puede llegar a afectar el mercado.
¿Qué representa el Valle del Cauca para la marca?
El año pasado cerramos con una participación de mercado a nivel nacional del 12,1 %, tuvimos un crecimiento del 54 % frente al 2023 y puntualmente el Valle del Cauca cerró con una participación de mercado del 17,9 % como la primera marca del Valle en el 2024.
Para nosotros ha sido muy importante, es una plaza que queremos mucho. La marca como tal Kia en el Valle del Cauca creció 26 % contra el 2023 y pues las expectativas este año es seguir creciendo.
Nosotros le estamos apostando al Valle del Cauca, ya se han hecho inversiones muy importantes, toda la red de concesionarios está creciendo y está ampliando sus vitrinas que están remodelados con una nueva imagen y es muy probable que abramos un nuevo punto hacia el sur de la ciudad, en el segundo semestre del año.

¿Qué podría pasar para dinamizar aún más el mercado?
Una de las variables más importantes es la tasa de interés, definitivamente si tenemos una mayor reducción podemos hacer alianzas con todos los bancos y aliados para lograr una disminución importante de tasas, ampliación de los plazos de pago y con una mejoría en las cuotas mensuales y seguramente eso va a permitir una mejora en la dinámica del sector. También esperar que la TRM no vuelva a pasar de los $4200. Nosotros tenemos una expectativa que se quede por ahí por ese promedio y eso permitiría unos precios muy competitivos en el mercado.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar