Cali es una ciudad emprendedora y es a través del emprendimiento que la economía de la ciudad ha ido creciendo.
Precisamente para fortalecer este sector económico, en la ciudad existen programas como Capital Summit, liderado por la Cámara de Comercio de Cali, CCC, que recientemente reunió a 768 emprendedores, 410 startups, 159 inversionistas, 231 corporativos y 44 entidades financieras, que tuvieron la oportunidad de establecer relaciones comerciales y realizar más de 500 citas de negocio con emprendedores nacionales de Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Risaralda, Boyacá, Calda, Atlántico y Valle del Cauca.
Asimismo, hicieron presencia microempresarios de Estados Unidos, México, Chile, Guatemala, Argentina, Costa Rica, Panamá, Perú y España.
“Con este programa hemos logrado que orgánicamente se faciliten conexiones de valor a través de la programación de citas y más de 500 citas de inversión lo demuestran”, señaló Tatiana Manrique, jefe de mentalidad y Cultura de la CCC.
Las experiencias
Andrés Bilbao, cofundador de Rappi Makers, quien por primera vez asistía a este evento, señaló que aprovechó este espacio para buscar y seleccionar “gente top de universidades para conectarlos a founders más importantes de Colombia y así acelerar la curva de aprendizaje para que puedan emprender. Siempre estamos buscando startups para meter en el programa con gente de menos de 24 años”.
Como un dato para destacar está el que el 39% de los emprendimientos que hicieron presencia estaban liderados por mujeres.
Tatiana Minnig, gerente de Sport Crowd, fue la única mujer de ocho startups que ganó mil dólares por por promover la idea de su emprendimiento en un minuto en un espacio dentro del evento al que denominaron Startups Olympics Challenge.
‘La ruta al mundo desde el Puerto de Buenaventura’
Otro evento que mueve el sector empresarial en la región es ‘La Ruta al Mundo desde el Puerto de Buenaventura’, organizado por Invest Pacific, que finalizó ayer en la ciudad puerto.
Contó con la participación de 30 empresarios de 18 empresas que registraron operaciones de comercio exterior por más de US$ 1.000 millones en 2022, con una tasa de crecimiento promedio de 12,4% en los últimos 5 años, y actualmente representan el 12,6% del total departamental.
Mauricio Concha, Director Ejecutivo de Invest Pacific, dijo que “con este tipo de encuentros lo que queremos es seguir construyendo confianza con las empresas extranjeras instaladas en el Valle del Cauca para que continúen usando el Puerto de Buenaventura para sus procesos de comercio exterior, tanto para importaciones como para exportaciones”.
Para Nicolás León, de la compañía Disan, este fue un encuentro valioso que les permitió conocer la infraestructura, ver las terminales, entender cómo funcionan y conocer los detalles de la operación y los elementos de seguridad que se manejan en el puerto, que es “nuestro operador de importación”.