En el Valle del Cauca, departamento que, junto con el Chocó, Cauca y Nariño, hace parte de la región del Pacífico colombiano, vienen sucediendo hechos de carácter científico que, como colombianos y oriundos de esta región, deben llenarnos de orgullo y satisfacción. Tal es el caso de los diversos reconocimientos nacionales e internacionales que ha venido recibiendo el doctor Diego Fernando Tatis Giraldo, odontólogo egresado en 1991 de la Universidad del Valle y con estudios de especialización en Ortodoncia.

Diego Tatis, para bien de la medicina y de la odontología colombiana, se ha venido dedicando durante años al estudio e investigación científica de las relaciones clínicas y cefalométricas existentes entre la Ortodoncia, la postura craneocervical y la oclusión dental, desarrollando así las bases biomecánicas del sistema Ortokinético, lo que le ha merecido el reconocimiento de varias universidades y de agrupaciones de odontólogos en otros países.

Recientemente, recibió de la Superintendencia de Industria y Comercio, patente de invención por un posicionador (aparato) intraoral para realizar la toma de registros de la mordida de los pacientes con problemas de base de cráneo, respiración, problemas de mecánica corporal o de la columna vertebral. Este aparato permite, al mismo tiempo, corregir diferentes posturas corporales debido a las correlaciones funcionales de diferentes estructuras de cabeza y cuello, así como del cuerpo, con la mordida en el ser humano. Posibilita, de esa manera, hacer modificaciones correctivas de la mordida logrando, corregir varios desequilibrios corporales, respiratorios, neurológicos o mecánicos del cuerpo humano.

Sus conceptos y enfoques vienen ayudando a especialistas de todo el mundo a tratar mejor a sus pacientes con procedimientos clínicos guiados por datos objetivos. Además, todas sus investigaciones científicas están recogidas en 16 libros de texto, en libros electrónicos y numerosos artículos en revistas científicas en materia de salud oral.

Actualmente, hace parte del grupo de investigación del Centro Médico Imbanaco en Cali, es investigador acreditado por Colciencias y, lo más importante, un excelente ser humano, convencido de que la salud es vida y de la necesidad que tenemos en Colombia de que exista desde temprana edad, una política pública y de buena calidad que, en alianza con el sector privado de la salud, trabaje siempre en favor de una sana higiene oral de la gente, empezando por los niños y las niñas.

Así como el Dr. Diego Tatis, existen muchas otras y otros investigadores científicos colombianos de origen vallecaucano. Es el caso, solo para citar algunos ejemplos, de Diana Trujillo, ingeniera de operaciones de la Misión Marte 2020; Nubia Muñoz, destacada por sus aportes en la investigación sobre el cáncer de cuello uterino y desarrollo de la vacuna contra el virus del papiloma humano y Edna Johana Bolívar con su investigación en bioimpresión de tejido muscular.

Por ello invito a que entidades importantes en el Valle del Cauca, como las universidades públicas y privadas, destacados centros médicos y de salud, las Cámaras de Comercio, el diario El País y la Gobernación del Valle, entre otros, promuevan, con la colaboración de Colciencias, un diálogo sobre los aportes de investigadores y centros de investigación científica de origen vallecaucano al desarrollo económico y social tanto de esta región como de Colombia, pues junto con la promoción de la salud, la educación y la cultura desde la temprana edad son la base para definirnos como un pueblo libre y soberano.