Mundo
Llega a Venezuela un primer grupo de 190 deportados desde Estados Unidos
El régimen de Nicolás Maduro busca un “nuevo inicio” para sus relaciones con la Casa Blanca, desde la cual han reiterado que su postura frente al gobierno del chavista no ha cambiado.
![Los migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos llegan al aeropuerto internacional Simón Bolívar en Maiquetía, Venezuela, el 10 de febrero de 2025. Venezuela envió dos aviones el 10 de febrero para traer a casi 200 inmigrantes indocumentados de regreso de Estados Unidos, diciendo que esperaba un "nuevo comienzo" en las relaciones con Washington, que no reconoce a Nicolás Maduro como el presidente legítimo. (Foto de Pedro MATTEY/AFP)](https://www.semana.com/resizer/v2/I3HE24TDMFDPVI4QO5EG4YU5OM.jpg?auth=5725a0664feca6cf89d2347fc7de03d164ab59c9d86ba55c74f9fb14f3201b0d&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Un primer grupo de 190 venezolanos repatriados en dos aviones de la aerolínea estatal Conviasa llegó este lunes a Venezuela como parte de un acuerdo de deportaciones que apuesta por un “nuevo inicio”, para retomar la rota relación entre Caracas y Washington.
“A las 21:03 horas aterrizó el primer vuelo con venezolanos y venezolanas que vienen a su patria”, dijo el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, en imágenes transmitidas por la televisora gubernamental desde el aeropuerto. Un segundo avión llegó minutos más tarde.
“Hemos dado un paso favorable, positivo”, celebró por su parte el presidente venezolano Nicolás Maduro, que apuesta por “construir” relaciones de “respeto, comunicación y entendimiento” con Estados Unidos.
🚨Update: 190x Venezuelans return home in order to Make Venezuela Great Again! Venezuela welcomes them with open arms! pic.twitter.com/uJiOGzzs5L
— US Homeland Security News (@defense_civil25) February 11, 2025
Los vuelos forman parte de los acuerdos conseguidos en una reunión, el pasado 31 de enero, entre el presidente Maduro y Richard Grenell, enviado del mandatario estadounidense Donald Trump, que incluyó la liberación de seis ciudadanos de ese país presos en Venezuela.
Trump volvió al poder en enero y entre sus prioridades está llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos, prometiendo expulsar a millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría de naciones latinoamericanas.
Más temprano, el gobierno venezolano indicó que entre los pasajeros hay supuestos miembros de la temida banda “Tren de Aragua”, a la que Trump declaró organización terrorista y que Maduro vincula a la oposición.
La Casa Blanca publicó una foto de los deportados, varios de estos esposados y encadenados, subiendo al avión escoltados por oficiales de la policía migratoria ICE.
Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo del año previo.
Washington tampoco reconoció el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude, y ha expresado su apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, que asegura haber ganado los comicios.
![QUITO, ECUADOR - JANUARY 28: Venezuelan Opposition Leader Edmundo González Urrutia speaks during a visit to Ecuador at Palacio de Gobierno on January 28, 2025 in Quito, Ecuador. Venezuelan opposition leader Edmundo Gonzalez visits Ecuador as part of a trip to different countries in Latin America. The government of Daniel Noboa recognizes Gonzalez as president-elect of Venezuela. (Photo by Henry Lapo/Agencia Press South/Getty Images)](https://www.semana.com/resizer/v2/IGRXUCCYXJAD5FBLGBUYQQRE2Q.jpg?auth=7e1a9426187bbfc66ebc68ff8ca7256f1f8424ddeaed63db9e550961c2d66ca2&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Estigmatizar” a Venezuela
Maduro recibió en Caracas al “zar fronterizo” de Trump, Richard Grenell. Tras el encuentro, seis estadounidenses presos fueron liberados y se acordaron los vuelos con migrantes deportados, como parte de la política de Trump que ha despertado recelo en la región e incluso provocó diferencias diplomáticas con Colombia.
“Venezuela siempre dejó claro que cualquier traslado de venezolanos debía hacerse con absoluto respeto de su dignidad y derechos humanos”, indicó la cancillería venezolana en un comunicado. “En consecuencia formulamos la propuesta de que dispondríamos de aviones venezolanos para buscar y trasladar a los migrantes que hoy regresan a su patria”.
La Casa Blanca indicó que Grenell supervisó la reanudación de los vuelos.
Venezuela permitió en octubre de 2023 el ingreso de aviones estadounidenses con migrantes deportados, pero los suspendió en febrero de 2024. El gobierno también organiza vuelos de repatriación gratuitos o subsidiados dentro de un programa llamado “Vuelta a la Patria”.
Venezuela aseguró que los sospechosos de pertenecer al Tren de Aragua “serán sometidos a una rigurosa investigación”, pero denunció “una narrativa falsa y malintencionada” respecto a la organización criminal “para penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país”.
“Muy por el contrario de esa especie, la mayoría de los migrantes son personas decentes y trabajadoras”, insistió el texto.
![Los migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos llegan al aeropuerto internacional Simón Bolívar en Maiquetía, Venezuela, el 10 de febrero de 2025. Venezuela envió dos aviones el 10 de febrero para traer a casi 200 inmigrantes indocumentados de regreso de Estados Unidos, diciendo que esperaba un "nuevo comienzo" en las relaciones con Washington, que no reconoce a Nicolás Maduro como el presidente legítimo. (Foto de Pedro MATTEY/AFP)](https://www.semana.com/resizer/v2/AKU4LR4I3NAPDIKVQLA6HC6FGA.jpg?auth=6c7f9e1d627a524abd4c8379125c6e90667eece1bdbd37e1ea6c5489ad26441f&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Respeto”
Maduro expresó en la reunión con Grenell, y ahora lo reiteró su gobierno, su intención de “un nuevo inicio de relaciones entre ambos países, basada en el respeto”.
El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, ha dicho no obstante que la agenda de Washington sobre Venezuela no ha cambiado. El gobierno anterior del demócrata Joe Biden tampoco reconocía a Maduro, aunque emprendió negociaciones directas Caracas-Washington.
Los contactos llevaron, por ejemplo, a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab -empresario colombiano acusado de ser “testaferro” del mandatario y ahora uno de sus ministros- a cambio de 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.
También se aprobaron permisos para que petroleras como la estadounidense Chevron, la española Repsol o la francesa Maurel & Prom operaran en Venezuela.
Varios congresistas republicanos han pedido cancelar esas licencias y el mismo día de su investidura, Trump dijo que Estados Unidos “probablemente” dejaría de comprar petróleo de Venezuela.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar