El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

1491

Principiando por su poblamiento, que es mucho anterior a lo que se creía, y proveniente de diversas partes y realizado por distintos medios en diferentes momentos.

20 de febrero de 2025 Por: Benjamin Barney Caldas
Benjamin Barney Caldas
Benjamin Barney Caldas | Foto: El País

Este libro, de Charles C. Mann, titulado: 1491/Una historia de las Américas antes de Colón, publicado por primera vez en 2005 en inglés, está basado en muchas investigaciones y entrevistas a sus autores, y es muy útil para entender la historia posterior de este continente (después de Asia el segundo en extensión y que se extiende desde cerca al Polo norte hasta cerca del Polo sur) y poder corregirla y aclararla, lo que es de mucha importancia ya en la tercera década del siglo XXI.

Cada vez más se comprueba en esta historia la incidencia de la geografía y de los cambios naturales del planeta; como la de los efectos de sus varias conquistas y colonización posteriores; del sesgo eurocentrista de la misma que continúa; y de las consecuencias actuales de esa historia, que son varias, en todos los países de las Américas y en el mundo. La abundante y nueva información obtenida a lo largo del siglo XX, cada vez es más y más confiable, obliga a corregir y aclarar la historia.

Principiando por su poblamiento, que es mucho anterior a lo que se creía, y proveniente de diversas partes y realizado por distintos medios en diferentes momentos. Cada vez se descubren nuevos pobladores, y sus ciudades, agricultura y manejo del agua, anteriores a las pocas culturas más conocidas a lo largo del continente; y lo de la Amazonia, que no es apenas el Amazonas, es más sorprendente que las ‘amazonas’.

La contundente incidencia en la historia de las Américas de los grandes cambios del planeta mismo, como lo fueron varias glaciaciones, demuestra que dichos cambios jugaron un importante papel justo desde el comienzo de su poblamiento. Lo mismo que luego lo harían por todas sus partes los posteriores terremotos, sequías e inundaciones, y los incendios ya fueran estos naturales o provocados, y las hambrunas.

Los efectos en las diferentes partes de las Américas, como consecuencia de su conquista y colonización posterior, incluyendo la lengua y en general la cultura, pero también las enfermedades, son definitivos en el desarrollo de sus distintas historias, al dividir la geografía del continente en varias partes: la del norte de Norteamérica, la del sur de Norteamérica y Centroamérica, la del Caribe, y la de Suramérica.

El sesgo eurocentrista, que desde su comienzo ha tenido la historia convencional de las Américas, ya bastante cuestionado, explica la equivocación de muchas interpretaciones y la poca importancia que se le ha dado a los nuevos descubrimientos, pese a estar cada vez más basados en la ciencia, y en su confirmación por otros medios, lo que lleva a permanentes debates e incluso enfrentamientos, y a seguidores polarizados.

La consecuencia de esas historias actualizadas, resumidas por Charles C. Mann, es que ayuda a entender mejor por qué cada vez más las Américas son principalmente dos: la del norte de Norteamérica y la de Iberoamérica; y por qué sus gentes son diferentes debido a la historia de una parte de sus antecedentes, como similares por la otra. Asiáticos, europeos y africanos ahora unidos o desunidos en las Américas.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas