Columnistas
El Capital Social en Cali
El más preocupante es la caída del indicador de Tejido Social, que comparado con la medición de 2017 pasó de tener un valor positivo de 0,22 a un valor negativo de -0,21.

Cali, que en otra época se enorgullecía de ser la ciudad cívica de Colombia, ha venido perdiendo varios de los elementos del civismo que la caracterizaba. Esa es la conclusión de la quinta medición del capital social realizada en 2023 por la Corporación para el Control Social (Contrial) con la metodología del Barómetro de Capital Social (Barcas), que fue desarrollada conjuntamente con Planeación Nacional, y con la cual desde 1997 se han hecho cinco mediciones del Capital Social en seis ciudades colombianas -Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena.
En sociología se define el capital social como el conjunto de redes, normas, valores y relaciones de confianza que existen dentro de una sociedad y facilitan la cooperación y la acción colectiva. Es un conjunto de recursos intangibles que permiten a las personas y los grupos trabajar juntos y generar beneficios tanto individuales como comunitarios, promoviendo la cohesión social y el desarrollo económico.
El capital social es clave para el funcionamiento de cualquier sociedad porque facilita la cooperación, promueve la estabilidad social, favorece el intercambio de información, promoviendo así el desarrollo económico y el bienestar de la comunidad; al incentivar la participación ciudadana, refuerza la democracia.
El Barcas incluye cuatro componentes: uno, el Tejido Social que se refiere a los vínculos sociales que unen a los ciudadanos y a las organizaciones que articulan a la sociedad; dos, el Capital Público, es decir las formas de participación cívica y política; tres la Confianza Institucional y el Control social sobre el Estado; cuatro, la Fe en Fuentes de información no validadas (que es un elemento negativo).
Los resultados de la medición de esos factores en la ciudad de Cali a mediados de 2023, y la comparación con otras ciudades, muestran tendencias que merecen ser analizadas. El más preocupante es la caída del indicador de Tejido Social, que comparado con la medición de 2017 pasó de tener un valor positivo de 0,22 a un valor negativo de -0,21, mientras que a nivel nacional tuvo una ligera mejoría en los mismos años. En 2023 solo Bogotá registraba un valor más bajo para su tejido social, mientras que 6 años antes Cali superaba a las otras 5 ciudades
El estudio de Contrial explica esta caída por “la pérdida de Solidaridad general y el aumento de Oportunismo”, con la expresión “en lugar de preocuparse porque las reglas se apliquen a todos por igual, uno mejor ve cómo salirse con la suya”. También hay una pérdida de Solidaridad horizontal (ayuda de amigos, parientes, vecinos), la disminución de la frecuencia en que las personas se reúnen con los vecinos, y la pérdida de Solidaridad vertical y el aumento de la Atomización”.
Otro resultado interesante es el aumento de la Confianza en los medios y en las instituciones que hacen control sobre el Estado, pero se da junto con unos valores muy bajos en la confianza en los gobiernos departamental y municipal, en la administración pública, en el sistema legal y en las cortes, en el Congreso y los partidos políticos.
No hay espacio para comentar todos los resultados de la medición de Capital Social, pero el estudio es público y debería ser objeto de análisis de académicos y políticos para entender que ha pasado en Cali, y sobre todo buscar soluciones que permitan continuar el proceso de mejoría que ya se siente en la ciudad.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar