Columnistas
Justin Fashanu
Se supone que en 2025, la orientación sexual de una persona no debería ser noticia, no debería importar, pero la discriminación sigue...

Este 19 de febrero se conmemora en el mundo entero el Día Internacional contra la Homofobia en el Fútbol. También es una manera de rendirle homenaje a la memoria de Justin Fashanu, el primer futbolista que dijo abiertamente ser homosexual, lo que, en su momento, los años 90, se le convirtió en una pesadilla, y finalmente, en su condena a muerte.
Justin nació precisamente el 19 de febrero de 1961 en Inglaterra. Hijo de un abogado nigeriano, en su juventud pensó que se dedicaría al boxeo, hasta que por esos cruces del destino ingresó al equipo Norwich City, donde debutó como jugador de fútbol profesional en 1979 ante el West Bronmwich.
Rápidamente se empezó a destacar en la liga inglesa. En su biografía se lee que en 1980 ganó el premio al mejor gol del año que entregaba la BBC, por una anotación ante el Liverpool, el actual equipo de Luis Díaz. Además, se convirtió en el primer jugador de fútbol negro por el que se pagó un millón de libras cuando fue transferido al Nottingham Forest.
Allí empezaron sus problemas por su orientación sexual. En la prensa y entre los aficionados se rumoreaba que Justin, en sus días libres, iba a discotecas para homosexuales. Al entrenador Brian Clough no le gustó que se dijera eso y le prohibió visitar los bares. Los goles de Justin –era delantero– enseguida desaparecieron. Tras los choques con el entrenador, perdió la confianza en sí mismo.
Desde entonces Justin rotó en varios equipos, incluso en el Manchester City, en ese entonces muy modesto en comparación a la máquina actual de Pep Guardiola, hasta que, en 1990, declaró abiertamente que era homosexual en una entrevista con el medio The Sun. Fue como si el mundo se le viniera encima.
No solo lo atacaron otros futbolistas, que aseguraron que el fútbol era un deporte donde no cabían los homosexuales, sino que su mismo hermano lo calificó como ‘un paria’. Le cerraron puertas, lo aislaron pese a su talento.
También le levantaron falsas acusaciones. En marzo de 1998, un joven denunció ante la Policía haber sido abusado sexualmente por Justin. Dos meses después, el 3 de mayo, Fashanu fue encontrado muerto en un garaje de Londres con una nota que decía:
“Me he dado cuenta de que ya he sido condenado como culpable. No quiero ser más una vergüenza para mis amigos y familia. Espero que el Jesús que amo me dé la bienvenida y finalmente encuentre la paz”.
Tras su historia, poco a poco decenas de deportistas decidieron revelar públicamente su orientación sexual homosexual, como recordándole al mundo que aquello tan íntimo no debe ser juzgado de ninguna manera. ¿Qué cambia si una persona es heterosexual u homosexual?
El exfutbolista francés Olivier Rouyer, compañero en su momento de Platini, fue el siguiente en decir públicamente que era homosexual, mientas que Orlando Cruz fue el primer boxeador profesional en hacerlo.
Se supone que en 2025, la orientación sexual de una persona no debería ser noticia, no debería importar, pero la discriminación sigue, así como la violencia contra la comunidad .
Un informe de la organización Caribe Afirmativo advierte que en Colombia, durante 2023, se registraron 156 homicidios de personas LGBTIQ+, lo que indica que en el país cada 55 horas se cometió un asesinato contra una persona con una orientación o identidad sexual diversa. El Valle del Cauca fue donde más homicidios se presentaron, 33, seguido de Antioquia, con 20.
Todo parece agravarse ahora, con presidentes que se creen los dueños del mundo como Donald Trump, quien, en sus primeras actuaciones, revocó decretos que promovían la diversidad, la equidad y fomentaban los derechos de las personas LGBTQ+ y las minorías raciales. Aquello puede empoderar a los violentos.
De ahí la importancia que el fútbol, en el mundo entero, incluso en la MLS, rechace la homofobia cada 19 de febrero: es una forma de contener a quienes se creen con la potestad de decidir por los otros, una manera de ojalá hacer pensar en algo tan simple: ¿qué cambia la orientación sexual que elija una persona? ¿Qué importancia tiene para los demás?
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar