Salud
¿Cómo hay que tratar el cáncer después de los 65 años? Llegan nuevas recomendaciones
La valoración geriátrica correcta puede cambiar las opciones para los pacientes y brindar una mejor calidad de vida.
![Explore la conexión entre la sudoración nocturna y el cáncer: descubra las posibles causas.](https://www.semana.com/resizer/v2/3CRWKGY2V5GTDHT7P6GYU6HV7U.jpg?auth=92b0c4c12f8873b14b25b236c36f4aac98b072ae90b0bdded1850ddc96e81f52&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) ha podido identificar varias deficiencias en la atención a los enfermos oncológicos que poseen más de 65 años.
Por ello recomienda seguir unas pautas para contrarrestar estas deficiencias.
Esta enfermedad representa graves y dolorosas consecuencias para el paciente, para sus familiares y para los sistemas de salud, debido a la cantidad de recursos humanos y materiales que exige su atención.
Las cifras así lo confirman: Existen menos de 25 casos por cada 100 mil personas hasta los 20 años; entre los 45 y 49 años, los casos se incrementan a 350, y desde los 60 años en adelante, existen más de mil afectados por 100 mil habitantes.
![Manchas hepáticas - Adulto Mayor](https://www.semana.com/resizer/v2/2R7ALIRQXVGWJPQ2NVIU4FEAMU.jpg?auth=3fed2adc008cfe75022cd3a0e7daf3b7a8c09fe837d0e691642cd9c9c1058c3f&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Para el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la mitad de los enfermos tienden a recibir el diagnóstico desde que cumplen los 66 años, patrón que se sigue presentando año tras año.
Lo malo es que la población está cada vez más envejecida. Lo positivo en cambio se da porque hoy existen tratamientos más eficaces y un diagnóstico más precoz y exacto.
Debilidades de los pacientes
Por ello ha renovado las pautas de tratamiento, detallando la necesidad de evaluar las debilidades en pacientes de 65 años o más antes de prescribir una quimioterapia.
![Cáncer](https://www.semana.com/resizer/v2/SRZ3V2WHCJDQPP5KMGABQ47RHE.jpg?auth=92e672aef4dbefc882e0f8e000fb71716cbe90099bbecacc5756ce978d471b0d&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Según una publicación realizada en el Journal of Clinical Oncology, la ASCO pide a los médicos realizar una evaluación geriátrica del paciente, que incluya la evaluación de las capacidades físicas y cognitivas, la salud emocional, las enfermedades que posee el paciente, los medicamentos que ingiere y la nutrición diaria.
Con todo ello se debe establecer un adecuado tratamiento.
“Las modificaciones resultantes a menudo implican una disminución de algunas terapias, lo que reduce los efectos secundarios, mejora la calidad de vida sin afectar a las posibilidades de supervivencia y rebaja los costos de la atención médica”, mencionó el panel de expertos City Hope, organización de Estados Unidos que investiga y trata el cáncer.
Preguntas correctas
William Dale, presidente de oncología geriátrica de City of Hope, subraya que “los estudios continúan demostrando que los pacientes y las familias ganan cuando los equipos de atención hacen las preguntas correctas a los enfermos en el primer momento”.
Para él la valoración geriátrica logra cambiar las opciones para estos pacientes, sobre todo al poder obtener dosis apropiadas de medicamentos, menos efectos secundarios y una mayor calidad de vida.
Journal Oncology Practice reveló una encuesta donde se demuestra que solo el 13% de los oncólogos de centros de Estados Unidos realiza estas evaluaciones a sus pacientes mayores.
Recomendaciones
Los especialistas insisten en:
· Los pacientes con cáncer que tienen más de 65 años deben recibir una evaluación geriátrica, además de contar con asesoramiento, fisioterapia, asistencia de trabajo social, apoyo nutricional, entre otros.
· Cada evaluación debe estar centrada en: capacidad física, salud emocional y nutrición. Las investigaciones han demostrado que con ello se mejora la calidad de vida de los pacientes al recibir un tratamiento guiado.
· Un aspecto que no comparte la doctora Mónica Granja, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, es la edad fijada por los americanos, al referirse como anciano a un paciente por encima de 65 años, ya que los estudios actuales de psicogeriatría se realizan en pacientes que oscilan entre los 70 y 75 años de edad.
![Al parecer, al llegar a los 60 años, una mujer es considerada de la tercera edad.](https://www.semana.com/resizer/v2/4S5OAPG36JALHEGMCM7YIJUVQY.jpg?auth=1e7c6232c9af71077650f980eff9c25acaba2bc5cb9a1c7816f30b8bb0113e92&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar