El pais
SUSCRÍBETE

Salud

¿Hay un clima ideal en Colombia para sobrellevar una enfermedad?

El estudio arrojó que hay ciudades tan disímiles como la isla de Providencia y Túquerres, en Pasto.

La isla de Providencia, según el neumólogo Iván Solarte, es uno de losmejores lugares de Colombia para sobrellevar una enfermedad. | Foto: Foto: Colprensa

Luz Estela Cardona Cardona

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

16 de may de 2023, 05:14 p. m.

Actualizado el 16 de may de 2023, 07:48 p. m.

El neumólogo Iván Solarte quien adelantó un estudio para determinar qué clima era mejor para sobrellevar una enfermedad, advierte que Colombia, por su situación geográfica y la presencia de costas, montañas, ríos y llanuras presenta diversidad de climas con variaciones en la temperatura, la humedad, el viento y el oxígeno en el aire.

Además de estas variaciones naturales, existen cambios determinados por el hombre como son la urbanización, la contaminación del aire, la disponibilidad de agua y alcantarillado y el acceso a los servicios médicos.

Temporada de calor en Cali. Tiempo seco con altas temperaturas.
Temporada de calor en Cali. Tiempo seco con altas temperaturas. | Foto: Jorge Orozco

No existe un clima ideal

En ese orden de ideas, indicó que no existe un clima ideal para vivir en Colombia y antes de tomar una decisión acerca de cambiar de lugar de residencia buscando salud, es necesario tener en cuenta las diferentes variables que pueden influir en ella.

Explicó que “al revisar cuáles son las ciudades colombianas con mayor longevidad, que podría ser equiparable a climas saludables, encontramos que entre las diez primeras están ciudades tan disímiles en sus condiciones como Providencia, una isla tropical, y Túquerres una ciudad andina situada a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar”, subrayó el especialista.

Explicó que para los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas como EPOC, que requieren oxígeno, puede ser mejor vivir a baja altura que tener que utilizar sistemas de administración de oxígeno medicinal.

Los cambios de temperatura también pueden provocar enfermedades | Foto: EFE/ El País

Dijo también que las ciudades con alta contaminación en el aire pueden ser perjudiciales para los pacientes con EPOC, asma o enfermedades cardiovasculares.

“Algunas personas con asma pueden tener sensibilidad especial a algunos pólenes o a la humedad de algunas de las ciudades colombianas y podrían beneficiarse de vivir en ciudades cálidas, sin mucha humedad y con poca variabilidad de la temperatura”, precisó el especialista del Hospital Universitario San Ignacio.

De otro lado, manifestó que las personas con hipertensión arterial pueden encontrar mejoría de sus cifras de tensión arterial en ciudades con menor altura, igual puede suceder con los pacientes que sufren de apnea de sueño.

En ese sentido, reiteró que “se menciona que los pacientes con enfermedades articulares o de la piel pueden mejorar su sintomatología en climas cálidos y secos”.

El especialista aseveró que teniendo en cuenta que el traslado de ciudad puede tener implicaciones sociales y económicas muy importantes, es aconsejable consultar al médico, revisar las condiciones socioeconómicas, la variabilidad de la temperatura, la humedad promedio y el acceso a los servicios médicos especializados entre otros aspectos, antes de tomar cualquier decisión.

Lo anterior teniendo en cuenta la ola de calor que está teniendo fuertes incidencias en el tema de salud para los colombianos, especialmente en lo que tiene que ver con el sistema respiratorio, pues exacerba las alergias, especialmente la rinitis, además de provocar otras afecciones a nivel de la garganta y también de la piel.

Por eso, la recomendación de los médicos es mantenerse muy hidratados, no exponerse al sol, sobre todo de las 12:00 del mediodía a las 2:00 de la tarde y también usar elementos de protección como sombrillas, sombreros o gorras y gafas.

Temporada de calor en Cali. Tiempo seco con altas temperaturas.
El cambio climático que trae calor y fuertes lluvias también está afectando la salud de las personas | Foto: Jorge Orozco

Esto es muy importante, especialmente para los niños y adultos mayores que podrían ser los más afectados por las altas temperaturas que se están presentando en gran parte del país y que podrían provocar un golpe de calor poniendo en riesgo la vida de las personas.

Luz Estela Cardona Cardona

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Salud