El pais
SUSCRÍBETE

SALUD

OMS y Unicef piden a gobiernos brindar asesoramiento especializado en lactancia materna

Las dos organizaciones hacen un llamado a mejorar los servicios de asesoría a las madres y las familias para que, además de proveerles información y consejos, sirvan para fortalecer la confianza que necesitan las familias para alimentar a sus bebés de forma óptima. La lactancia materna ofrece grandes ventajas para la salud, nutrición y beneficios socioemocionales tanto para niños y niñas como para las madres y el entorno familiar.

La lactancia materna debe ser exclusiva en los primeros seis meses de vida de los bebés. | Foto: Foto: Especial para el País.

Andrea Milena Otero

18 de ago de 2020, 04:25 p. m.

Actualizado el 25 de abr de 2023, 07:21 a. m.

Aunque la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil, por lo tanto, las madres y familias necesitan apoyo para comenzar y mantenerla como único alimento durante los primeros seis meses de vida del bebe, así como para mantener la lactancia materna hasta los 2 años.

Por eso, en la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 cuyo lema es ‘Apoyar la lactancia materna para un planeta más saludable’, la Organización Mundial de la Salud, OMS y la Unicef exhortan a los gobiernos a proteger y promover el acceso de las mujeres y las familias a asesoramiento especializado en lactancia materna.

La lactancia materna proporciona a cada niño y niña el mejor comienzo posible en la vida. Ofrece beneficios para la salud, nutrición y seguridad emocional tanto para niños y niñas como para madres. Este vínculo e interacción tiene repercusiones positivas para la vida del niño o niña, lo cual se manifiesta en procesos adecuados de conducta socioemocional, del habla, de sensación de bienestar y seguridad, y la forma en que se relacionan con otras personas. Forma parte de un sistema alimentario sostenible.

De ahí que la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta H. Fore, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su mensaje conjunto con ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020, hicieron un llamado a mejorar los servicios de asesoría a las madres y las familias para que, además de educar, informar y aconsejar, sirvan para fortalecer la confianza que necesitan para alimentar a sus bebés de forma óptima.

La asesoría en lactancia materna ayuda a las madres a generar confianza mientras pasan por circunstancias individuales, que en ocasiones las hacen dudar de dar lactancia materna. La asesoría empodera a las mujeres y las familias a superar los desafíos y a prevenir las prácticas de alimentación y cuidado que pueden interferir con la lactancia materna óptima, como la provisión de líquidos, alimentos y sustitutos de la leche materna innecesarios para bebés y niños pequeños.

Mejorar el acceso a asesoría cualificada en lactancia materna puede incrementar su duración y promover esta práctica exclusiva en los primeros seis meses, beneficiando a los bebés, las mamás, las familias y las economías. En efecto, los estudios indican que incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva podría salvar la vida de 820.000 niños cada año, y generar US $302,000 millones en ingresos adicionales.

Acciones para ofrecer asesoría especializada

El asesoramiento especializado sobre lactancia materna puede proceder de diversas fuentes (profesionales de la salud, asesores en lactancia y grupos de apoyo entre personas en situación similar) y realizarse en entornos muy diferentes (centros de salud o clínicas, visitas domiciliarias o programas comunitarios, en persona o de forma remota). Durante la pandemia de Covid-19, es incluso más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar el acceso ininterrumpido a esos servicios esenciales.

Es por esto por lo que la Unicef y la OMS exhortan a que juntos, a través del compromiso, la acción y colaboración, se garantice que cada madre tenga acceso y asesoría especializada en lactancia materna y recomienda las siguientes acciones:

· Invertir para que cada mujer cuente con asesoría especializada en lactancia materna, para lo cual será necesario un mayor financiamiento para los programas y un mejor monitoreo e implementación de políticas y servicios.

· Capacitar a las trabajadoras de la salud, incluidas las parteras y las enfermeras y personal de los servicios de primera infancia, para brindar asesoramiento especializado en lactancia a madres y familias.

· Asegurar que la asesoría esté disponible como parte de los servicios de rutina de salud, nutrición y primera infancia.

· Asociarse y colaborar con la sociedad civil y las asociaciones de profesionales de la salud, creando sistemas de colaboración sólidos para la provisión de la asesoría adecuada.

· Proteger a los trabajadores de la salud y a las familias de la influencia de la industria de alimentos para bebés.

La Unicef busca estimular los apoyos públicos y privados para que todas las mujeres y familias puedan acceder a asesoría calificada, ya sea a través de los profesionales de la salud, asesores en lactancia y grupos de apoyo o de pares, y se puedan lograr resultados reales en el aumento de la práctica de la lactancia materna en Colombia, creando así entornos alimentarios saludables y sostenibles que promueven la nutrición y el buen desarrollo de los niños y niñas.

La promoción de la lactancia materna es una de las medidas de salud pública más “costo-efectivas” debido a la prevención y reducción de riesgos; “no promover la lactancia materna significa pérdidas de la productividad y asumir costos en tratamientos de enfermedades que son prevenibles”, indica Aida Oliver, representante de Unicef Colombia.

Andrea Milena Otero

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Salud