Salud
Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales: una enfermedad crónica que le puede dejar sin olfato
La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) es una forma de rinosinusitis crónica prevalente que tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
Cada 20 de abril se conmemora el día mundial de la Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales (RSCcPN), con el propósito de sensibilizar colectivamente a los colombianos sobre la importancia de los síntomas de la enfermedad, su diagnóstico oportuno y las alternativas terapéuticas que existen para poder controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta condición.
Hasta hace poco, los pacientes con RSCcPN tenían oportunidades limitadas para el manejo de la enfermedad, lo que ocasionaba que sus voces muchas veces no fueran escuchadas en torno a su condición. Sin embargo, hoy existen distintas alternativas de manejo, lo que les permite contribuir, de la mano con sus médicos tratantes, a modificar el curso de la enfermedad.
La Rinosinusitis Crónica (RSC) es un síndrome multifactorial, cuya causa es la inflamación crónica de la mucosa nasal y de los senos paranasales. Se caracteriza clínicamente por la presencia durante más de 12 semanas de síntomas como obstrucción/congestión nasal, secreción nasal, disminución/pérdida del olfato, y/o dolor/presión facial.
En la actualidad, identificar esta enfermedad y tratarla es posible con ayuda de un médico especialista. Aunque las pruebas diagnósticas son complementarias y permiten clasificar la enfermedad y aproximarse a diagnósticos diferenciales, el diagnóstico de la RSC es clínico.
Las cifras lo demuestran
La RSCcPN es una forma de rinosinusitis crónica prevalente que tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares: entre el 2 y 4 % de la población general puede padecerla. El 80% de los pacientes con RSCcPN, presentan una condición inflamatoria de base, conocida como inflamación tipo 2, la cual abarca un conjunto de enfermedades inflamatorias que incluyen el asma bronquial, la enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos (EREA) y la dermatitis atópica, entre otras.
Este es un factor determinante de la alta carga individual que representa esta enfermedad para los pacientes. En muchos casos, se pueden presentar varias enfermedades al mismo tiempo. Se ha demostrado que el 50% de los pacientes con RSCcPN grave tienen asma asociada, el 75% rinitis alérgica y el 55% EREA, respectivamente. Esto, complica muchas veces su manejo ya que presentan síntomas más graves, tienen mayores tasas de recurrencia e incluso no responden al tratamiento.
De acuerdo con el doctor Pedro Cadena, médico especialista en epidemiología, especialista en departamentos médicos para la industria farmacéutica y actual Gerente Médico de Inmunología para Sanofi Colombia: “Una de las manifestaciones clínicas que aparecen en los pacientes con RSCcPN como resultado de la inflamación tipo 2, los mediadores inflamatorios y las células de respuesta inmunitaria, es la pérdida del olfato. La cual se presenta por una incapacidad mecánica al obstruirse el flujo respiratorio por los pólipos y el edema que hace que las partículas de olor no lleguen al epitelio olfativo, sumado a un daño neurosensorial de este epitelio de la cavidad nasal por el proceso inflamatorio crónico”. Esto contribuye al impacto en la calidad de vida del paciente y es un marcador clínico de gravedad y control de la enfermedad, convirtiéndose en uno de los síntomas más difíciles de tratar.
Aunque dependiendo de la severidad de la enfermedad existen diversas alternativas para mejorar los síntomas, un porcentaje elevado de los pacientes no alcanza un buen control de la enfermedad. En tal sentido, seguir avanzando en la búsqueda de nuevas opciones de tratamiento es clave. Esto permite alcanzar un mejor entendimiento del rol de la inflamación tipo 2 y el desarrollo de nuevos fármacos de medicina de precisión, conocidos como medicamentos biológicos que actúan sobre la causa específica de la enfermedad, logrando la modulación de la inflamación, lo que permite un adecuado control de los síntomas con resultados eficaces y seguros.
En Colombia hay disponibilidad de algunos de estos medicamentos que han sido aprobados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), para el tratamiento de pacientes adultos con RSCcPN grave, que no han logrado controlar la enfermedad pese al manejo médico apropiado e incluso al tratamiento quirúrgico.
“Es necesario que los profesionales de la salud y los pacientes conozcan todas las alternativas disponibles para el manejo de esta condición, así como identificar muy bien a los pacientes que son candidatos a terapia biológica para asegurar que se instaure en el paciente la mejor opción terapéutica, en el momento correcto y se puedan mejorar los resultados en salud para los pacientes que viven con la enfermedad”, concluye el doctor Cadena.
Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias
Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!