Valle
¿Las lluvias de los últimos días obedecen al fenómeno de la Niña? Esto dice un experto
Experto recomienda estar atentos a las actualizaciones de las agencias meteorológicas, pues las condiciones atmosféricas pueden evolucionar de manera inesperada.

En los últimos días, la capital del Valle ha presenciado unas fuertes precipitaciones, las cuales han generado varios tipos de emergencias como inundaciones, deslizamientos, alertas en los ríos, caída de árboles, entre otros. Frente a estos hechos, expertos han declarado que las lluvias siguen y estas tienen incidencia por el Fenómeno de La Niña, el cual tiene un 59 % de probabilidad de seguir activo, según declaró el reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

“El incremento en las lluvias podría generar emergencias en zonas vulnerables a deslizamientos y crecientes de ríos en el suroccidente del país”, informó el Ideam.
Rodrigo Zamorano, exsecretario de Gestión del Riesgo de Cali y experto con más de 30 años en el tema, compartió recientemente en su cuenta de X una gráfica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO), en la que se advierte que las lluvias persistirán en el corto plazo debido a las condiciones del fenómeno de La Niña y por ende, las entidades gubernamentales están activas.

“Se espera que las condiciones de La Niña (+ lluvias) persistan en el corto plazo, con una probable transición a ENSO-neutral durante marzo-mayo 2025 (66 % de probabilidad)” señala el informe compartido por Zamorano en X. El experto informa que las precipitaciones irán disminuyendo, como se puede observar en la barra azul del siguiente gráfico.
@NOAAClimate y @WMO coinciden en:
— Rodrigo Zamorano S (@Rodrigozscali) February 17, 2025
“Sinopsis: Se espera que las condiciones de La Niña (+ lluvias) persistan en el corto plazo, con una probable transición a ENSO-neutral durante marzo-mayo 2025 (66% de probabilidad)”. Activados desde: @GobValle @GestionRiesgoVa @DilianFrancisca pic.twitter.com/XOVXHmCF3B
La gráfica muestra cómo el fenómeno de La Niña (barra azul) irá disminuyendo progresivamente, dando paso a un periodo de neutralidad climática (barra gris). Posteriormente, existe la probabilidad de que se presente el fenómeno de El Niño (barra roja), caracterizado por la disminución o ausencia de lluvias en la región.
En diálogo con El País, el doctor Zamorano explicó las diferencias entre pronóstico, predicción, variabilidad climática y cambio climático, factores que influyen en la incertidumbre sobre los fenómenos meteorológicos.
“La primera ramificación que tiene el clima es el pronóstico. Pronóstico es lo que hacen los que trabajan en la Organización Meteorológica Mundial, en la agencia norteamericana del océano y la atmósfera, (Noaa), en el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) y con el radar del Ideam. Estos pronósticos se hacen con una precisión de tres o cuatro días, pero conforme avanza el tiempo, la asertividad disminuye”, detalló al medio.
En cuanto a la predicción climática, Zamorano mencionó que se basa en series históricas de datos recopilados a lo largo de más de un siglo. “Uno predice con base en unas series históricas. Por ejemplo, en los últimos 114 febreros, el 18 de febrero ha sido un día seco en su mayoría”, explicó.
Finalmente, mencionó el impacto del cambio climático, el cual está relacionado con el aumento de gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso.
¿Se esperan más lluvias en marzo en el Valle del Cauca?
De acuerdo con los reportes, las agencias internacionales señalan que “para la latitud del Valle del Cauca, se espera una Niña debilitada, pero aún presente. Aunque la neutralidad climática está en aumento, marzo marca el inicio de la primera temporada de lluvias del año”.

“Las conclusiones indican que podría haber un 10 % más de precipitaciones en la región”, advirtió Zamorano, quien también resaltó el trabajo de equipos de investigación como Cevicaña, la CVC, el Ideam y la Gobernación del Valle en el monitoreo de estos eventos.
“Es importante destacar que cada mes se debe revisar el boletín de la Noaa, ya que el comportamiento de La Niña ha sido incierto. Se pensaba que desaparecería en octubre o noviembre, pero se mantuvo, y luego en diciembre y enero se preveía su disipación, lo cual no ocurrió completamente”, enfatizó.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar