El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Capitán retirado de la Policía habló sobre el contrabando en los puertos: “Los contrabandistas pagaban tanto a la Polfa como a la Dian”

El exoficial reveló a un medio nacional sobre otras entidades que estarían involucradas en las irregularidades evidenciadas.

25 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Capitán (r) Henry Lugo.
Capitán (r) Henry Lugo. | Foto: Suministrada

En entrevista con la revista Semana el capitán (r) Henry Lugo, exuniformado de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) se refirió respecto a los hechos que evidenció en los principales puertos del país.

De acuerdo con su testimonio, Lugo llegó en 2020 a la Polfa y pudo recorrer 14 divisiones en el país, pero se retiró de la institución en enero del 2024, en medio de una polémica por denuncias sobre presuntos actos de corrupción para con el fin de facilitar la entrada del contrabando a Colombia.

El expolicía afirmó a la revista que la estructura en los puertos estaría bien “planeada y organizada” en los puertos.

Asímismo, aseguró que existe un hermetismo ante lo que ocurre, lo que evitaría que se filtre la actividad que llevada a cabo por los oficiales.

Además, aseveró que otros de los involucrados en este crimen serían miembros de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, encargada del primer filtro.

“Aquí también está la Dian. Ellos tienen la responsabilidad de la zona primaria y nosotros, como Polfa, nos encargábamos de la zona secundaria. Ahí se cobraban esas coimas. No solamente por container, también por guías”, explicó el exoficial.

Capitán (r) Henry Lugo Lugo denuncia cómo entra el contrabando a Colombia.
Capitán (r) Henry Lugo Lugo denuncia cómo entra el contrabando a Colombia. | Foto: Suministrada, David Amado - Foto de referencia

En el entramado por los pagos irregulares para la circulación de la mercancía ilegal también estarían involucrados comerciantes de San Andresito. Según Lugo, los operativos de incautación era realizados con mercancía entregada por los mismos contrabandistas.

“Los diferentes establecimientos que se encontraban abiertos en cada uno de los San Andresito, en las zonas comerciales, y todos los que tenían contrabando, eran los que tenían que pagar esa cuota. Se cumplían las metas de incautación con mercancía que entregaban los mismos contrabandistas. Las operaciones grandes que se hacían, siempre eran los mismos contrabandistas que entregaban uno, dos o tres containers. Preciso llegaba la información y hacían el operativo”, manifestó el capitán en retiro.

De acuerdo con lo comentado por el exoficial de la Polfa al medio nacional, la Policía recaudaba las supuestas coimas de los almacenes involucrados en este delito.

Había policías dedicados a ir, establecimiento por establecimiento, a recoger por las diferentes guías. Toda la información se pasaba para que no fueran controlados en los containers, puertos y vías. Le hacían procedimiento al comerciante que no pagaba”, sostuvo Lugo.

Los costos de los contenedores que ingresaban al país variaban dependiendo del valor de la mercancía.

Oscilaba entre 50 y 200 millones de pesos, que entraban por cada uno de los containers. No es solo la Polfa, también en la Dian tienen mucha responsabilidad. Los contrabandistas pagaban tanto a la Polfa como a la Dian.”, manifestó Lugo.

Buenaventura sería el puerto más grande, recibiendo el 65% de las entradas de containers a Colombia. Según el exoficial se mueven cerca de “4 o 5 millones de dólares” mensualmente.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) asumió el control ambiental del Muelle 13 en Buenaventura y ordenó su suspensión, con el fin de garantizar que la operación cumpla los requisitos de protección y control ambiental establecidos en la normativa vigente. Fotos Raúl Palacios / El País.
El puerto de Buenaventura era uno de los que mayores entradas de contenedores de contrabando recibía. | Foto: Raúl Palacios

Lugo habría denunciado este hecho tanto en la Policía Nacional como en Fiscalía General de la Nación. También habría tenido acercamiento con políticos como Roy Barreras, cuando ejercía como presidente del Senado, pero, al parecer, no hubo una respuesta por parte de las autoridades.

Estas declaraciones se dan después de conocerse el escándalo de alias ‘Papá Pitufo’, también conocido como el ‘zar del contrabando’, lo que puso la lupa sobre las irregularidades en las instituciones colombianas encargadas de controlar la entrada de mercancías, así como la posible incidencia de funcionarios en este proceso.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia