Política
Benedetti toma fuerza en el Gobierno con su nuevo cargo, ¿qué hay detrás de ‘el guardián de secretos’ del Presidente?
Analistas coinciden en que el jefe de Despacho tiene un rol cada vez más relevante como operador político en el Gobierno.

Sin importar las investigaciones en su contra, los ministros que renuncien porque no quieren trabajar con él o el desgaste que le genere al Gobierno, Armando Benedetti parece ser de las pocas fichas inamovibles en la Casa de Nariño y la única que cuenta con el ciego respaldo del Presidente.
Casi 20 días han pasado desde el controversial consejo de ministros televisado y el jefe de Despacho de Gustavo Petro ha podido ver en primera fila cómo se desocupan varias oficinas del Gabinete, mientras él asume funciones cada vez más importantes.
Incluso, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, sigue en su puesto y Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social, dijo en una entrevista: “No es santo de mi devoción, pero con Benedetti ha habido un cambio sustancial”.
“Benedetti tiene tal poder y habilidad, que pocos reconocen sus verdaderos alcances. Encarna el arquetipo del ‘guardián de secretos’, pero en escala real: su poder no proviene de un cargo, sino del conocimiento de las debilidades ajenas y la voluntad de usarlas sin escrúpulos, como la defensa de cinco horas de su nombramiento en el último consejo de ministros”, analiza la politóloga Nury Gómez.
“Desde el principio se salió con la suya. El hecho de haber sido un factor clave en la campaña de Petro y llevarlo a ser presidente es el triunfo principal para él”, indica Carlos Charry, director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario.
“Lo que esta crisis permitió es que todos los sectores que acompañaron al hoy Mandatario se dieran cuenta de que este no era un gobierno de izquierda pura, ni mucho menos uno de partido, sino que era una administración compuesta por complejas y, en algunos casos, soterradas, alianzas y pactos políticos”, añade.

De acuerdo con él, el analista y consultor político Germán González comenta que “mantener a Benedetti en el poder, a pesar de las críticas, es un intento de Gustavo Petro por ser pragmático y abrir su mandato a otros sectores políticos, aunque esto signifique la salida de los líderes más progresistas del Gabinete”.
Lo anterior quedó demostrado esta semana, cuando se conoció que el Jefe de Despacho se reunió con casi cien congresistas de diferentes partidos para consolidar las relaciones con las bancadas y llevar a buen puerto los proyectos del Gobierno Petro.
Aunque algunas colectividades estuvieron en contra de que una tan figura polémica adelantara esos encuentros, lo cierto es que legisladores conservadores, ‘verdes’, de la U, oficialistas y de las Curules de Paz aceptaron la invitación.
“Su permanencia, aunque más discreta, refuerza la percepción de que logró sortear las consecuencias políticas inmediatas de sus acciones. Sin embargo, más que una victoria personal, su caso evidencia las dificultades del Gobierno para gestionar los conflictos internos y el peso de los compromisos políticos en la toma de decisiones”, señala el consultor político Álvaro Benedetti.
De hecho, aún se está a la espera de una respuesta a la renuncia que presentó la ministra Muhamad, quien ha reiterado que su permanencia en el Ejecutivo depende de que Benedetti se vaya, una posibilidad que ha sido descartada por el mismo Petro.
Sumado a ello está la incógnita de qué pasará con las relaciones entre el Presidente y la vicepresidenta Francia Márquez, quien lideró la ‘rebelión’ en el consejo de ministros para rechazar el poder que se le ha dado a la hoy ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, y el nombramiento del nuevo Jefe de Despacho.

“En la historia política del Siglo XX se conocen ejemplos de arquetipos como Benedetti”, menciona la politóloga Gómez, y recuerda, entre otros, a Edgar Hoover, director del FBI, quien acumuló archivos secretos sobre políticos, celebridades y hasta de presidentes como John F. Kennedy, documentando sus infidelidades, conexiones con la mafia y actividades ilegales.
“Ellos tienen en común con Benedetti tres aspectos: la información como arma, con secretos inventados o reales usados para destruir a sus enemigos; inmunidad por miedo, y la erosión de la democracia controlando secretos que pueden ser claves para sostener regímenes –o un presidente- y que son usados para corromper procesos electorales”, explica.
¿Terminada la crisis?
Los analistas consultados coinciden en que la crisis generada por la llegada de Armando Benedetti a la Casa de Nariño no está superada y no se ve próxima a mejorar, principalmente por la falta de estabilidad en el gabinete, las posibles nuevas salidas y los desacuerdos que siguen existiendo entre varios funcionarios.
“Todavía hay muchas inseguridades en relación con la función de los ministros que fueron nombrados y eso es un efecto de la crisis, porque Benedetti cada vez tiene más poder dentro del Gobierno. La figura que se ha colocado, por ejemplo, en el Ministerio del Interior, no tiene un peso político lo suficientemente grande, y es el jefe de Despacho el que está convocando a las bancadas y hablando con los congresistas. Entonces, pareciera como si él fuera el ministro”, anota Charry.
A su vez, Germán González comenta que todavía siguen abiertos los plazos para que los funcionarios que quieran aspirar a la Presidencia o al Congreso presenten su renuncia, que debe ser antes de mayo para el primer caso, y en marzo para el segundo.

“Lo anterior podría implicar nuevas salidas, como la de Gustavo Bolívar, director del Departamento, siguiendo el ejemplo de Alexander López, que dimitió de la Dirección del Departamento Nacional de Planeación. Además, las renuncias dejan a las entidades en interinidad, lo que no solo ralentiza la administración pública, sino que afecta las negociaciones políticas de los ministros con el Legislativo”, sostiene.
Sobre lo que sigue en esta ‘tormenta’ política, el analista Benedetti advierte que “el debilitamiento de la confianza en su círculo más cercano, la erosión del respaldo de algunos sectores políticos y la posible reactivación de investigaciones podrían seguir minando su capacidad de gobernar”.
Y anota: “Este caso dejó en evidencia las fracturas en el oficialismo, que podrían agravarse con nuevos escándalos o dificultades legislativas”.
Las fuentes están de acuerdo en que el presidente Petro, como ya se ha empezado a ver, intentará reconfigurar su gabinete no solo para ganar margen de maniobra en el Congreso y salvar sus reformas, sino para afianzar acercamientos con sectores de centro y partidos tradicionales con miras a posibles alianzas en 2026.
“La proximidad de las elecciones incentiva a los sectores políticos a distanciarse de un gobierno con alta impopularidad, dificultando aún más la consolidación de apoyos, por lo que las alianzas que se logren serán a un alto costo político y pueden crear incentivos para moderar lo que proponen las reformas”, explica González.
Finalmente, para Charry, en el último tramo el Mandatario va a gobernar con las alianzas que en realidad lo llevaron al poder, no el Pacto Histórico, ni el proyecto del que discursivamente hablaba, sino con las fuerzas que aportaron a su campaña”.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar