Editorial
Mayor crecimiento
No cabe duda de que las cifras son mejores.

La buena noticia del informe que acaba de publicar el Dane sobre la economía colombiana es que esta sigue creciendo. En el 2023, el Producto Interno Bruto, PIB, del país varió 0,7 % y el del año pasado repuntó 1,7 %.
No cabe duda de que las cifras son mejores. Se vio un sector agrícola con gran aporte, impulsado por el buen momento del café tanto en producción como en precios, y unas actividades artísticas y de entretenimiento al alza.
Pero es claro que el sector privado fue el protagonista de la recuperación económica en 2024, con un incremento en el consumo de los hogares y de la inversión, mientras que al final del año se evidenció la crisis fiscal y el ajuste, dado que el gasto público aportó a la baja.
Los sectores más favorecidos con el repunte del consumo privado en el último trimestre del año pasado fueron comercio, servicios de transporte, comida, alojamiento y entretenimiento. Pero no todo es como el país quisiera, la minería y la industria terminaron el año en negativo, por sexto trimestre consecutivo, además de que cayó el PIB de edificaciones (-2,5 %), lo que significa que la vivienda no se recupera.
Es decir que el país no está creciendo de manera uniforme. De ahí que las cifras del mercado laboral se encuentren en un estancamiento, mientras el Gobierno ha estado sordo ante las peticiones de diferentes gremios de fijar una estrategia de apoyo específica para ese frente.
Pese a este silencio, gremios como la Andi, que agrupa a los empresarios, y Camacol, que reúne a los constructores, volvieron a insistir en que el Presidente le cuente al país cuál es el plan para recuperar la edificación de vivienda o la estrategia para impulsar el crecimiento de todos los sectores, para aasí proteger los hogares y el empleo de los colombianos.
Es hora de que el Gobierno no solo salga a destacar una cifra sino que mire más allá del bosque y, si en algún momento pensó seriamente en generar consensos en el país, pues los haga y aproveche la recuperación que puede tener el consumo de los hogares este año.
El Banco de la República seguirá siendo prudente con las tasas de interés, de ahí que estas no bajarán rápidamente este año, como se esperaba. Así, se requieren otro tipo de estímulos para el empresariado. Y lo principal para ellos, y para que el país crezca, es que el Gobierno genere suficiente confianza para invertir.
Impulsar la economía colombiana no solo garantizaría más empleo y mayor inversión, sino que también permitiría mejorar el acceso a bienes y servicios, fortalecer el poder adquisitivo de la población y reducir la pobreza.
Si el país logra retomar una senda de crecimiento sostenido, lo que los expertos dicen tendría que ser por encima del 3,5 %, los colombianos podrán disfrutar de una economía más estable, con oportunidades reales de progreso y bienestar, que seguramente es lo que quiere el Ejecutivo, lo mismo que los empresarios y los ciudadanos.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar