El pais
SUSCRÍBETE

Editorial

Qué pasará con la salud

Mientras la salud se siga manejando desde el orgullo y el desdén, el sistema seguirá enfermo, al igual que los colombianos.

21 de febrero de 2025 Por: Editorial
El personal médico y de enfermería denunció amenazas por parte de una familia tras la muerte de un adulto mayor en sus instalaciones. Además, indicaron agresiones verbales de algunos ciudadanos.
El problema es que el estancamiento del proyecto en el Congreso ha agudizado la crisis que afecta al sistema de salud actualmente vigente en el país. | Foto: Colprensa

Es evidente que la reforma a la salud va de fracaso en fracaso. Fracasó en abril del 2024 en su primera versión, cuando la hundió la Comisión Séptima del Senado, después de un lento y atropellado trámite en la Cámara, y volvió a fracasar al final de año, cuando no logró ser aprobada en su segunda versión por la plenaria de esta última corporación.

Como si fuera poco, de los cuatro días de sesiones extras que el Gobierno de Gustavo Petro citó a última hora la semana pasada para avanzar en la iniciativa, solohubo quorum en uno y únicamente se avalaron 7 artículos de un total de 39 que quedaron pendientes de diciembre pasado, lo que arroja un balance bastante negativo para el proyecto que es considerado la joya de la corona del actual Ejecutivo.

Y esta semana las cosas tampoco cambiaron. Incluso el presidente de la Cámara de Representantes, que siempre se ha mostrado muy favorable al interés del Gobierno Nacional en la reforma a la salud, optó por darle prioridad al informe presentado por la comisión que estudió la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo, así que, de nuevo, la iniciativa tampoco fue agendada para las recientes plenarias.

Una hipótesis es que puede ser que la Casa de Nariño haya pedido un compás de espera para ver los resultados de las reuniones que el Jefe de Despacho de la Presidencia está adelantando con las distintas bancadas para garantizar la aprobación de ese y otros de sus proyectos sociales. Una meta realmente difícil de alcanzar este año, cuando el final de la tercera legislatura y el comienzo de la cuarta estarán totalmente mediados por las aspiraciones electorales de unos congresistas que, en su mayoría, son adversos al Gobierno.

Ahora, no se está pidiendo aquí que se apruebe a rajatabla la reforma en la que ha insistido el Ejecutivo, cuyo articulado de por sí ha sido bastante cuestionado por comunidades médicas y asociaciones de usuarios, entre otros sectores. El problema es que el estancamiento del proyecto en el Congreso ha agudizado la crisis que afecta al sistema de salud actualmente vigente en el país.

Con el agravante de que la solución a la que puede ser una de las principales dificultades, como es el bajo valor de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, tampoco llega, a pesar de que incluso la Corte Constitucional le ordenó actuar en consecuencia al Ministerio de Salud.

Pero el titular de esa cartera ha preferido entrar en una batalla legal con el alto tribunal sobre el tema, mientras la mayoría de los pacientes siguen sin recibir sus medicamentos completos tras hacer largas filas en las sedes de las EPS o tienen que esperar indefinidamente por una cita con un especialista, pegados todos los días a un número telefónico.

Con reforma o sin reforma, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Salud, tiene la obligación de garantizarles a los colombianos su derecho a recibir una adecuada y oportuna atención médica, y la Corte tiene toda la razón al decir que las decisiones tienen que ser consensuadas con todos los sectores involucrados en el tema. Pero mientras la salud se siga manejando desde el orgullo y el desdén, el sistema seguirá enfermo, al igual que los colombianos.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Editorial